
SECTOR INMOBILIARIO
La vivienda pasa a ser un reclamo, junto al sol y las playas
16 de agosto de 2021 EconomíaLos clásicos reclamos que España tiene para que los turistas pasen sus vacaciones en el país, han evolucionado hacia la cada vez más recurrente compra de casas en el territorio por parte de extranjeros, que adquieren una segunda residencia fija para pasar sus vacaciones o jubilarse.
Si lo comparamos con los datos de 2009, cuando las compras registraron un mínimo histórico, el crecimiento ha sido exponencial hasta la llegada del coronavirus, que ha frenado la tendencia al alza. “Desde el 2009 y hasta el 2019, la compra de viviendas por parte de extranjeros aumentó un 200%, aunque en los últimos años se venía experimentando una desaceleración en el crecimiento”, añade.
De cualquier forma, no todos los bancos dan hipotecas a extranjeros y, los que lo dan, suelen ser más exigente con el préstamo y esas condiciones afectan a los plazos de amortización o los máximos de financiación, que en la mayoría de los casos se dan porque se está adquiriendo una segunda vivienda. Los plazos de amortización suelen ser de 20 años, 10 menos que las hipotecas convencionales, mientras que la financiación no suele superar el 50% del total y lo que se suele contratar son hipotecas a tipo fijo y a un interés más alto por su condición de segundas residencias.
Con estas condiciones, el dato real es que el porcentaje de compraventa de viviendas adquiridas por extranjeros se dispara en zonas como Baleares, donde la compra asciende a casi el 30% del total, Canarias, Valencia o Murcia, donde supera el 20% del total de inmuebles adquiridos. En cuanto al perfil por nacionalidad, destaca el perfil europeo, siendo los británicos los que más vivienda compran con diferencia. Solo en 2018, acumularon el 15,5% de la demanda extranjera total, seguidos por alemanes y franceses, con 7,5% cada uno.