
La generación eólica bate récord de producción en agosto
03 de septiembre de 2021 EconomíaLa generación eólica ha batido un récord de producción en agosto a nivel nacional, con 3.565 GWh y constituyendo un 17,5% de la estructura de la generación energética mediante esta tecnología, según datos ofrecidos por la Asociación Empresarial Eólica.
La asociación ha explicado que la propia naturaleza de la energía eólica, sin capacidad de almacenamiento hasta la fecha, hace necesario aprovechar al máximo el recurso de viento existente, en el momento justo en que se dé en el emplazamiento, para poder utilizarlo y producir electricidad. La patronal indica que, de hecho, cualquier planteamiento que implique no aprovechar dicho recurso “no tiene sentido económico”.
En relación a los incrementos en la factura de la luz, el consejero delegado de AEE, Márquez, ha señalado que su causa no es la disminución de la producción eólica en la época estival. “La producción estacional de la eólica en los meses de verano sigue un patrón histórico, coherente con la producción de los últimos años. La generación eólica abarata la factura de la luz y es una pieza fundamental para aquilatar los precios y generar ahorros a los ciudadanos, máxime en esta coyuntura que estamos viviendo”, ha subrayado.
No obstante, la AEE sí reconoce que la generación eólica en los meses de verano y, particularmente en agosto, se caracteriza por una menor generación que en invierno, al tiempo que se produce una generación mayor en las horas nocturnas que diurnas.
La patronal ha advertido de que la energía eólica es esencial para bajar el precio de la luz, ya que permite que el precio por kWh de la electricidad sea más barato. De hecho, la asociación apunta que si en España no hubiese 27.446 MW eólicos que proporcionan energía limpia y autóctona a los consumidores, el precio del mercado eléctrico hubiese sido 5,26 euros por MWh más alto en 2020.
En esta línea, la AEE concluye que la generación eólica ha supuesto un beneficio para los consumidores españoles, sobre todo para los consumidores industriales. Como ejemplo, expone que para un consumidor medio con Tarifa AT1 y un consumo de 1.500 MWh anuales, el ahorro a lo largo de 2020 ha sido de 7.886 euros. Es decir, si no estuviesen funcionando los 27.446 MW eólicos existentes, la electricidad le habría costado 7.886 euros más al año.
Con estas cifras, la AEE estima que en total, la eólica generó un ahorro neto a los consumidores eléctricos de 71 millones de euros en 2020.