
La ley de alquiler catalana, perfectamente precindile
09 de septiembre de 2021 EconomíaTras un año desde la aplicación de la ley catalana que limita los precios de alquiler en los municipios considerados "tensionados", el análisis de pisos.com determina que "no ha habido un efecto directo sobre la caída de los precios, sino que la evolución decreciente registrada desde principios de 2020 ha respondido a una natural tendencia a la baja tras años de crecimiento previo y una posterior estabilización".
De hecho, si algo ha tenido incidencia clara sobre el contenido de la oferta de la vivienda de alquiler en Catalunya es la pandemia, especialmente por el trasvase de alquiler turístico a larga duración que se produjo el pasado año, que llegó a duplicar el contenido en los portales en alquiler residencial. “No obstante, en el último año se ha producido un ‘efecto rebote’ en el que se ha registrado una caída del 40% de la oferta de alquiler disponible tanto por el auge del alquiler turístico como por la inseguridad que se ha generado en el mercado con la aplicación de esta ley, lo que a su vez ha llevado a muchos propietarios a retirar su vivienda del mercado”, afirma Font.
El experto alerta de que “la regulación de los alquileres en Catalunya llegó tarde, por lo que no sólo no ha conseguido el efecto deseado sino que tampoco ha compensado el elemento desestabilizador que provocó su implementación en el mercado”. “Si bien la evolución de las rentas no ha ido acorde con la evolución de los salarios, por lo que cada vez más hay familias a las que les resulta difícil pagar el alquiler, se ha optado por una medida que ha sido todavía más perjudicial para el mercado del alquiler”, subraya Font. En cambio, otras medidas que sí se han mostrado efectivas en Europa han sido aquellas que, de una manera u otra, se han enfocado precisamente en hacer crece<< la oferta. “Paradigmáticos son los casos de Viena, donde la propia ciudad es el principal propietario de la vivienda en alquiler y es su gran apuesta desde hace 100 años, o Sídney donde se ha duplicado la oferta de alquiler desde 2017. Estos ejemplos demuestran que actuando sobre la oferta es posible rebajar la tensión en los precios y resolver el problema de accesibilidad a la vivienda”, subraya el especialista.
Font resumen así el escenario que plantea la regulación de alquileres: “La diferencia entre la capacidad de pago de las familias y la evolución de las rentas hace necesaria la actuación de las administraciones públicas. Esta ayuda debe ir enfocada a aumentar la situación económica de los inquilinos y aumentar el parque de vivienda en alquiler tanto en el mercado libre como el de vivienda asequible o alquiler social, a través de la colaboración público-privada