
Aumentar los impagos a causa de la COVID en algunas CC AA
23 de septiembre de 2021 EconomíaLas medidas gubernamentales destinadas a contener el impacto de la COVID en la economía de empresas y familias siguen desempeñando de manera efectiva su papel de freno. Prueba de ello es que la tasa de morosidad sigue estable en valores cercanos al 4,5%.
Así, en base un análisis basado en el agregado de la población española, se estima que la probabilidad de incumplimiento de los créditos vivos, estaría más próxima al 8,65% si se considera el efecto COVID, que a los valores cercanos al 4,5% que resultan si no se contempla. “Se trata de datos que, aunque estimados a partir de distintos indicadores estadísticos, deben tenerse muy en cuenta tanto para la concesión de nuevos préstamos como en el seguimiento de las carteras de las entidades financieras, para evitar un excesivo deterioro”, indica Aguirre.
Los españoles con más riesgo de morosidad
De acuerdo a lo que refleja AIS Covid Impact, este aumento de la probabilidad de impago sería especialmente destacable en Baleares, cuyos residentes verían elevarse su tasa de morosidad promedio en alrededor de 4,5 puntos porcentuales, pasando del 5,8% al 10,3% si se tiene en cuenta el impacto de la pandemia.
Los catalanes registrarían la segunda cifra más alta en cuanto a probabilidad de incumplimiento considerando el efecto de la COVID, un 9,25%. Y tras ellos, los andaluces, 9,23%. También por encima del 9% estarían los cántabros (9,11%).
Las tasas más bajas se darían entre gallegos y navarros que se quedarían en el 7,15%, si bien esto está casi tres puntos por encima del porcentaje de probabilidad de impago que resulta sin aplicar la incidencia de la pandemia en sus ingresos y empleo.
Por grupos de edad, independientemente de su lugar de residencia, los jóvenes de entre 20 y 25 años son los más penalizados por el impacto de la COVID, ya que su capacidad de pago se deterioraría notablemente y su probabilidad de incumplir con las cuotas de sus créditos ascendería hasta el 26%. También muy afectado estaría el colectivo de personas de entre 25 y 30 años que vería subir su tasa por encima del 16%.
Los segmentos de población más madura (mayores de 50 años) también sufrirían un deterioro en su probabilidad de impago, pero el impacto sería menor y pasarían de las tasas cercanas al 4% que tienen sin considerar el efecto COVID a unas más próximas al 6% e incluso al 7% si se contempla. Incorporar el efecto COVID al cálculo de provisiones,