En los últimos tres meses, la deuda del conjunto de las administraciones públicas superaba en 31.617 millones la del cierre del primer trimestre -que ya fue máximo histórico-. Además, con respecto al segundo trimestre de 2020, la deuda pública se incrementó en 133.661 millones, 12,5 puntos de PIB, como consecuencia de la crisis del Covid-19, que ha recortado los ingresos y ha elevado los gastos para financiar las medidas de apoyo aprobadas.
En cuanto a la evolución de la deuda de los distintos subsectores de las Administraciones Públicas, el saldo de la deuda del conjunto de la Administración Central se elevó a 1.273 mm de euros en junio de 2021, lo que representa el 109,7% del PIB. El crecimiento, en términos interanuales, de la deuda de este subsector en el segundo trimestre de 2021 fue del 9,9%. Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 92 millones, con un crecimiento interanual del 33,4%.
Además, las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas creció hasta los 312 millones de euros en junio de 2021, un 26,9% del PIB, con un aumento interanual del 2,1%, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales se situó en 23 mm de euros en el segundo trimestre de 2021, lo que representa un 2% del PIB y supone un 9,3% menos que el saldo registrado un año antes.
Las cifras de las diferentes administraciones no suman el total de la deuda, dado que hay 274.799 millones de deuda autonómica y de la Seguridad Social que también contabiliza el Estado como acreedor.La mayoría de las autonomías siguió aumentando su endeudamiento en comparación con un año antes, salvo Asturias, Madrid y Navarra. En comparación trimestral, además de las tres mencionadas también registraron pequeñas reducciones Canarias y Castilla-La Mancha.
Los mayores importes a cierre de junio los registraron Cataluña (81.862 millones), Comunidad Valenciana (51.747 millones), Andalucía (35.577 millones) y Madrid (35.194 millones). En términos relativos la Comunidad Valenciana se situó a la cabeza con una ratio de deuda del 47,8 % de su PIB, seguida de Castilla-La Mancha (39,2 % de su PIB), Cataluña (37,1 % de su PIB) y Murcia (37 % de sus PIB).