En Brasil, entre las iniciativas que hay para reducir el consumo de energía eléctrica se encuentra el proyecto SUSI, que gestiona automáticamente la refrigeración utilizando el aire exterior (Free Cooling), así, en los días más fríos, las unidades de aire acondicionado pueden apagarse total o parcialmente, manteniendo el confort térmico de los ambientes. Otra acción es el proyecto Power Saving Features, que promueve la reducción del consumo energético de celdas móviles, realizando el apagado automático en sectores en horario de poco tráfico, siempre que exista suficiente capacidad alternativa disponible para atender la demanda. Considerando estos dos proyectos y otras iniciativas de eficiencia energética, la energía total ahorrada en el año 2020 fue de 38,6GWh.
En Alemania, se han implantado una serie de medidas para mejorar la eficiencia energética de la red, dentro de los cuales se incluyen la unificación de sitios (tras la adquisición de E-Plus) y la modernización de la red de 2G y 3G, generando un ahorro para el 2020 de 26GWh.
Todas estas acciones han permitido que, en el cierre del 2020, en el Grupo Telefónica haya ahorrado 192GWh y evitado la emisión de más de 43.727 tCO2eq. Además, se ha conseguido estabilizar el consumo energético y eléctrico, a pesar de que el tráfico gestionado por las redes de la compañía haya aumentado más de 5,1x y que la red sea un 80,9% (MWh/PB) más eficiente desde el punto de vista energético que en el 2015.
• Se han incorporado funcionalidades de ahorro de energía en las redes móviles que permiten el apagado de celdas o de ramas de transmisión de horario de bajo tráfico con el objetivo de reducir el consumo de energía, entre un 2 y un 20%, según sean las configuraciones de cada nodo.
• Se han instalado en estaciones base y centrales un mayor número de soluciones de ‘Free cooling’ para minimizar el uso del aire acondicionado aprovechando el aire exterior, lo que repercute en un menor consumo energético.
• El año pasado se puso en marcha por primera vez el modelo de Energy Savings as a Service (ESaaS) en la Central de la Concepción en Madrid, consiguiendo reducir en un 17% el consumo total de la Central, mientras se ahorraba la emisión de 360 toneladas de CO2. Se espera que en los próximos 2 años se replique en 4 centros de datos más en los próximos 24 meses.
• La modificación el régimen de explotación de climatización de las salas en unas 3.500 ubicaciones en todo el país también ha permitido reducir el consumo de electricidad que provenía de este concepto en un promedio de 3MWh/año por sala