Respecto a la inflación, para Díaz-Álvarez, las condiciones son muy estimulativas, lo que le lleva a pensar que será difícil ver recesiones en las principales áreas económicas, aunque si que podemos ver cierta ralentización puntual en algunos sectores.
Bancos centrales y economistas comienzan a alejar la preocupación sobre el impacto que pueda tener la inflación sobre las economías y la posibilidad de que veamos recesiones en los principales países del mundo este año. Al mismo tiempo, vamos a analizar cómo todo repercute en el eurodólar.
Respecto a las posibilidades de recesión, observamos una cierta ralentización puntual en algunos sectores, por ejemplo en el inmobiliario en EEUU con la subida de los tipos hipotecarios, y en Reino Unido, estamos viendo los indicadores avanzados de sentimiento empresarial cayendo, aunque siguen indicando expansión. En general, y con los tipos de interés muy por debajo de inflación y reseñando que los déficits fiscales siguen siendo muy altos, no parece que haya ninguna perspectiva a corto y medio plazo de que vayan a cerrarse. Estas condiciones son muy estimulativas y pensamos que es difícil que vayamos a ver recesiones en las principales áreas económicas, aunque si que podemos ver cierta ralentización puntual.
En cuanto al rebote reciente del euro, respecto a esa caída tan pronunciada en los dos últimos meses, estamos viendo que se está empezando a cerrar esa brecha que hay entre la política monetaria en Europa y la de los principales países del G10, sobre todo en EEUU. Va ser difícil que veamos más subidas en precio a corto plazo en EEUU, porque las perspectivas de subidas de tipos son muy agresivas. Por el contrario, todavía queda mucho espacio para que los mercados respondan a los mensajes que está lanzando el BCE sobre su preocupación por la inflación. A medida que veamos más subidas en Europa, ese proceso de cierre de la brecha entre los tipos de interés en EEUU y Europa va a continuar y eso va a ser positivo para el Euro. Este rebote del euro puede tener cierto recorrido.

El cambio de la política monetaria del BCE seguirá siendo positivo para el Euro
26 de mayo de 2022 FinanzasEl director de riesgos de Ebury señala cómo se está empezando a cerrar esa brecha que hay entre la política monetaria en Europa y la de los principales países del G10, sobre todo EEUU., lo que va a redundar y va a ser positivo para el Euro. “Últimamente, observamos un rebote en el euro, que puede tener cierto recorrido”.
- El euro se acerca a una paridad con el dólar no vista desde 2002
- RUPTURA: PRIMER ACTO
- El Ibex termina plano en una jornada de más a menos
- El temor a la recesión dirige a los inversores hacia los activos refugio
- Tienen ganas de celebración, pero parte de los datos fallan
- El euríbor cierra junio muy cerca del 1% y encarece las hipotecas en más de 1.100 €
- ¿Se atreverá Sánchez a un cambio de gobierno?
- Ligeros avances de las bolsas europeas pese al récord de inflación.
- La inflación de la eurozona sube hasta el 8,6%
- El Ibex cierra por debajo de los 8.100 y pierde más de un 7% en el año
- Los líos de un tragaldaba cualquiera
- Caída de los índices mundiales ante el miedo a la recesión
- El síndrome de la banderita, nos persigue
- Sanchez comete otro error de vullto y, van , ni se saben ni
- ¿Quien gobierna? ¿Hay alguien en la mesa de don Pedro o ya ni la limpian?
- SOLUCION SANCHEZ: MAS DINERO, pero como se paga, y quien lo paga
- El franco suizo se dispara
- Examen de conciencia, pero para todos