La balanza de servicios, que incluye el turismo y los viajes y actividades no turísticas, registró un superávit el pasado año de 38.900 millones de euros, frente a los 25.600 millones del mismo periodo de 2020.Dentro de los servicios, el turismo y los viajes registró un superávit de 19.200 millones en 2021, disparándose más de un 129% respecto al año anterior, mientras que los servicios no turísticos — que incluye transporte, seguros, pensiones, telecomunicaciones, financieros o informática– obtuvieron un superávit de 19.700 millones, un 15,8% más frente al año anterior. Dentro de los servicios no turísticos, el transporte registró un superávit de 3.300 millones, mientras que el de seguros, pensiones y financieros se situó en 1.300 millones, el de telecomunicaciones, informática e información, en 3.300 millones y otros servicios empresariales obtuvieron un superávit de 7.500 millones.
De su lado, la balanza de renta primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) registró un superávit de 6.300 millones en 2021, un 4,5% menos que en 2020. Dentro de ésta, las rentas de la inversión cayeron de los 900 millones en 2020 a los 500 millones en 2021. La balanza de rentas secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) redujo su déficit en un año de los 13.900 millones a los 13.100 millones. El saldo de la cuenta de capital, por su parte, elevó su superávit entre enero y diciembre del año 2021 hasta los 11.000 millones, frente a los 4.500 millones de euros del ejercicio anterior.
La capacidad de financiación crece
De esta forma, las cuentas corriente y de capital, que determinan la capacidad o necesidad de financiación de la economía, presentaron un saldo positivo (capacidad) de 22.300 millones de euros (el 1,9% del PIB), un 62,7% más que los 13.700 millones de euros registrados un año antes (el 1,2% del PIB).
Los datos del Banco de España reflejan el ascenso registrado por la deuda externa en 2020 se ha revertido en parte a lo largo de 2021. En concreto, la deuda externa bruta de España se situó en 2,328 billones en el cuarto trimestre de 2021 (193,2% del PIB), muy cerca de los 2,325 billones del trimestre anterior (cuando fue superior en términos del PIB, de 197,6%), y por encima, en términos absolutos, de los 2,234 billones del cuarto trimestre de 2020 (199,1% del PIB). Con todo, la posición de inversión internacional neta de España se situó en 2021 en el -70% del PIB frente al -84,9% del año anterior.