A pesar de este puesto, el organismo europeo asegura que la solvencia ha ido mejorando de forma general durante los últimos meses gracias a los sólidos resultados generados durante la primera parte de 2021.
En cualquier caso, recuerda: "Aunque las recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE) sobre la distribución de capital hayan expirado, los bancos no deben aplicar políticas de recompras de acciones o de dividendos excesivamente generosas". Esta advertencia llega precisamente cuando BBVA ha puesto en marcha una de las mayores recompras de acciones de todo el Viejo Continente, por 3.500 millones de euros. Banco Santander, aunque de menor tamaño, también activó una y precisamente hace unos días la ha completado. Paralelamente, ambas entidades han distribuido dividendos en efectivo.
Pero aunque la media de CET1 en nuestro país es del 12,7%, existen excepciones si se observa a un nivel más desagregado. Unicaja Banco y Kutxabank no solo obtienen el galardón como las entidades más solventes en España, sino que también superan a la media europea. La entidad andaluza eleva su ratio de capital hasta el 17,69% y la vasca lo hace hasta el 16,98%. Al otro lado de la balanza se colocan Banco Santander, tras anotarse un 11,7%, y Banco Sabadell, con un 11,89%. BBVA coloca su ratio de capital en el 14,17%, seguido de Banco de Crédito Social Cooperativo (12,93%), Ibercaja (12,72%), Abanca (12,54%), CaixaBank (12,48%), Bankinter (12,2%).
La EBA inició sus trabajos de análisis el pasado mes de septiembre con el fin de tener bajo control los riesgos y las vulnerabilidades de las entidades y publicar todo lo recopilado este viernes. No obstante, se trata de un ejercicio diferente a los test de estrés, los cuales requieren de una enorme carga de trabajo por parte de los equipos gestores de cada banco. En este caso el organismo se basa exclusivamente en los datos que recopila de los informes de supervisión de alrededor de 120 entidades participantes.