A nivel global, de media, el 39% de los ciudadanos creen que la economía de su país tardará más de tres años en recuperarse, mientras que el 35% cree que será en dos años. En el lado más optimista, el 19% de los ciudadanos piensa que la recuperación llegará en un año y solo el 7% afirma que su país ya está completamente recuperado de la pandemia.
En el caso de España, esos porcentajes son mucho más pesimistas. La mitad (47%) de la población española cree que la economía del país tardará más de tres años en recuperarse, seguido de un 36% que piensa que llegará en dos años. El 15% piensa que la recuperación llegará en un año y solo el 2% cree que el país ya se ha recuperado de la pandemia. Estos datos sitúan a España como el segundo país europeo más pesimista sobre el tiempo que tardaremos en recuperarnos económicamente tras la pandemia, solo por detrás de Rumania.
● España es el segundo país del mundo y el primero de Europa que más confía en el pequeño comercio para la recuperación económica (58%)
● Asimismo, el 84% de la ciudadanía considera la apertura de nuevos negocios como el mayor indicador de recuperación del país
El orden de confianza en España es similar al global pero con un destacado e interesante cambio en la primera posición, donde el pequeño comercio (58%) desbanca al gobierno como la opción que genera más confianza para la liderar la recuperación económica, siendo la preferencia para el 23% de la población española. Estos porcentajes sitúan a España como el segundo país mundial que más confía en este sector, y el primero a nivel europeo, por delante de Italia (46%) y Francia (44%), donde también reciben un importante apoyo.
En la misma línea que a nivel global, en segundo lugar, el 49% de los españoles deposita su confianza en las grandes empresas, siendo para el 19% la primera opción. A nivel europeo, España es el segundo país que más confía en las grandes entidades para liderar la recuperación económica tras la pandemia, solo por detrás de Hungría (68%).
Asimismo, los consumidores (41%) son la tercera opción de mayor confianza, un 17% los elige como primera alternativa. En este sentido, España es el tercer país europeo que más confía en los consumidores para la recuperación económica por detrás de Países Bajos (71%) y Bélgica (54%).
El gobierno (41%), a diferencia de la media global, es el cuarto agente que genera más confianza para lograr la recuperación económica, donde el 25% de los españoles elegirían a este organismo como primera opción. Los datos sitúan a España entre los países europeos que menos confían en su gobierno para la recuperación económica junto a Polonia (32%), Francia (36%) y Bélgica (38%).
Finalmente, y en la misma línea que a nivel global, las ONGs (13%) son las entidades en las que menos confían los españoles para la recuperación y sólo el 3% las mantiene como opción preferente. España, junto con Países Bajos (13%), son las economías europeas que menos confían en estos organismos en este sentido.
A los encuestados también se les pidió que eligieran entre diferentes acontecimientos que indicarían para ellos una recuperación económica. En primer lugar, de media a nivel global, los ciudadanos mencionan la vuelta al trabajo de sus conocidos o que estos consigan un nuevo empleo (79%), que se abran nuevos negocios (78%) y que aumente el turismo (72%). Estas posiciones varían entre la ciudadanía española, que sitúa como principal indicador de la recuperación económica la apertura de nuevos negocios (84%), seguido de que llamen a gente conocida para que vuelvan a trabajar o consigan un nuevo empleo (83%) y el incremento del turismo (77%).