Tokaji Aszú Oremus 6 puttonyos 1999. DO Tokaj-Hegyalja (Hungría).
1. Sobre la peculiar terminología: Tokay, Aszú y Puttonyos.
“Tokay Aszú” es uno de los vinos dulces más valorados del mundo. Consta que lo elaboraban ya en 1630. Sólo pueden hacerlo en años de cosechas excelentes, cuando la naturaleza provee las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la "podredumbre noble" (Botrytis Cinérea).
“Tokay” es el gran viñedo.
“Aszú” son las uvas botrytizadas.
“Puttonyos” eran cestas o capachos de 25 kg, de uvas botrytizadas, que se añadían a los barriles, de 136 l, que contenían el vino base. La concentración de azúcar en este vino se define por el número de Puttonyos, que varían de 3 a 6 Puttonyos. Hay una categoría superior llamada Aszú-Eszencia. Aunque ha cambiado el modo de vinificar, se ha conservado la terminología tradicional para expresar los gramos de azúcar del vino. En gr/l es:
3 Puttonyos - 60
4 Puttonyos - 90
5 Puttonyos - 120
6 Puttonyos - 150
Aszú Eszencia – 180.
2. Precata.
- Uvas. Furmint, Hárslevelü y Muskalkoly (Moscatel de Grano Menudo).
- Alcohol. 11º.
- Botella. De 50 cl.
- Crianza. Tres años en barrica y dos en botella antes de ser comercializado.
3. Cata.
- Color. Actualmente (junio de 2015), es amarillo dorado y ámbarino, con reflejos topacio. Cuando salió al mercado, hacia 2005/2006, era mucho más clarito que los demás Tokaji Aszú de 6 Puttonyos.
- Nariz. Fragante y muy intenso. Es muy complejo: manda la crema de caramelo. Pero es curioso; su olor me transporta a Cuba: Piña tropical, dulce de guayaba,... Je, y a la Navidad: masa de mazapán. Frutal: además de las frutas tropicales, aparece el níspero, brevas, y algo de limón verde y naranja. Flores, de miel y azahar. Notas herbáceas. Champiñones y arcilla. Notas sutiles de pastelería y mantequilla,... ¡Es un pozo sin fondo!
- Boca. A pesar de los 12-13 años que lleva en botella, tiene dos puntas evidentes: dulzor (¡150 gr/l!) y acidez. La acidez puede al dulzor. Es más, abre las papilas de una manera asombrosa. Esa acidez lo hace fresco, y hace que sea tan longevo, y... que se pueda beber: sin ella el vino sería puro jarabe concentrado. Pero esas dos puntas provocan una cierta tensión o desequilibrio, que hace que no sea un vino grande: bueno sí, pero no grande.
Además, aparecen notas de orejones, miel, membrillo, jazmines, especias exóticas, limón. Muy largo.
- En conjunto. Esas dos puntas –dulzor y acidez- hacen que el vino no me entusiasme. Es un buen vino, pero no es mi tipo. En vinos de Botrytis Cinérea, prefiero los Sauternes, los Monbazillac y los Alsacianos. Además, pienso que le falta la vivacidad que tienen nuestros moscateles del sur.

4. Precio. Es fácil de encontrar. Esta misma añada, 1999, la tienen actualmente (junio de 2015) en Enoteca Barolo, a 59,21 € (IVA incluído); en la Bodega Siguero a 66 €. También lo tienen en L’Excelence, en Lavinia, en Bodegas Santa Cecilia,... Por cierto, ahí, en Santa Cecilia, tienen aún varias botellas del Tokaji Oremus Eszencia 1999. La botella es de 37,5 cl. Tiene 13º de alcohol. La única pega es que cuesta... 249,85 €. Con una sola de estas botellas, Voltaire podría escribir una nueva Encyclopédie.
5. Calificación. 8,8/10.