
Santander coloca más de 1.500 millones en ´cocos´
06 de mayo de 2021 Mercados y DivisasEl banco adjudicó ayer 500 millones de coronas suecas (unos 49 millones de euros) en deuda verde para financiar total parcialmente la cartera de préstamos elegibles, y hoy Santander ha lanzado una emisión de dos tramos de bonos contingentes convertibles (cocos en la jerga), uno en euros y otro en dólares.
"Esta emisión nos permite mantener y reforzar nuestra base de capital de acuerdo con los requerimientos regulatorios y nos permitirá gestionar los buffers con mayor flexibilidad", señalan desde la entidad. Así, la emisión está dirigida a reforzar capital y no se trata de amortizar de forma anticipada ninguna otra emisión de cocos anterior, con el fin de abaratar su coste. Aun así, Santander ya se estaría adelantando con esta emisión a la próxima ventana de amortización anticipada que se abre para una de sus emisiones de cocos más destacadas. Será el próximo mes de septiembre, para la colocación de cocos lanzada en 2014 por 1.500 millones de euros al 6,25%, un tipo sensiblemente superior al que se paga en la actualidad.
Santander cerró el primer trimestre del año con un ratio de capital CET1 del 12,3%, según la aplicación gradual de las exigencias regulatorias (phase in), que mejora desde el 11,58% de un año atrás. La entidad aparece sin embargo en los últimos puestos en términos de capital entre los grandes grupos bancarios europeos.
La última vez que Santander emitió cocos fue en enero de 2020 cuando colocó 1.500 millones y fue para remplazar la emisión de bonos contingentes convertibles vendidos en 2014. Era precisamente la emisión que se negó a recomprar cuando tuvo oportunidad en 2019 y que provocó una sacudida en este tipo de activo de deuda. El cupón logrado con esta emisión fue del 4,375%.
En este inicio de año la emisión de cocos ha estado muy limitada. Antes de Santander, solo Abanca (300 millones) y Sabadell (500 millones) han lanzado bonos contingentes convertibles en 2021. después de todo, el BCE ya cubre con holgura las necesidades de financiación de la banca con sus inyecciones de liquidez y las emisiones del sector en el mercado de capitales se centran en ir cubriendo los colchones reglamentarios de deuda capaz de absorber pérdidas.