“La naturaleza ha invertido muchos siglos aquí que ahora están a nuestro cuidado y disfrute. El Parque Nacional de Covadonga, ahora de los Picos de Europa, y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido contienen parajes excepcionales y simbólicos, dotados de una espectacularidad y grandiosidad singulares, con un valor ecológico y cultural que es el resultado de siglos de acción geológica, de formación de paisajes, de interacción entre ecosistemas con floras y faunas singulares, y todo ello modelado por una intervención armónica y respetuosa de los habitantes ligados a sus territorios”.
El Rey hizo un reconocimiento expreso del protagonismo que han tenido los habitantes de los 168 términos municipales que forman parte de los parques nacionales o de su zona periférica de protección. “Ellos han sido y son los principales responsables de que estos excepcionales territorios hayan llegado hasta nosotros en un excelente estado de conservación”. También se ha referido a la tarea del personal técnico y de la guardería de estos privilegiados espacios, que han ido conformando una Red gracias al “trabajo de excelentes profesionales que fueron capaces, primero, de distinguir nuestros mejores territorios, para proponer su declaración como Parque Nacional, y luego, de gestionarlos”.
Finalizo sus palabras diciendo que “la Red de Parques Nacionales de España debe ser una prioridad para la sociedad y desde luego lo es para la Corona. Comprender su importancia, defender su integridad, mejorar su sostenibilidad y gestionarla adecuadamente debe también ser parte sustancial y característica de nuestra identidad y de nuestros valores”.
Los parques nacionales de Picos de Europa y Ordesa y Monte Perdido cumplen 100 años desde su declaración con la máxima figura de protección ambiental que existe en la legislación española. El primero, la Montaña de Covadonga, declarado en julio de 1918 y posteriormente ampliado en 1995, fue renombrado como Parque Nacional de los Picos de Europa. Tan solo un mes después se declaraba el segundo, el Valle de Ordesa o del río Ara, ampliado en 1982 y también renombrado como actualmente se le conoce, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Picos de Europa y Ordesa y Monte Perdido, constituyen un símbolo de la historia de la conservación, dos enclaves de la geografía española relevantes por su paisaje, su flora y fauna, estratégicos por su situación en zonas montañosas que configuran notables fuentes de recursos hidrológicos, y con fuerte vinculación con la historia de las poblaciones del entorno.
Actualmente se está tramitando la declaración del nuevo Parque Nacional de la Sierra de las Nieves (Málaga). El futuro parque contará con 22.983,73 hectáreas, en las que se encuentran sistemas naturales aún no representados en la Red, como los bosques relictos de pinsapo y singulares afloramientos de peridotitas, con sus comunidades florísticas asociadas, igualmente singulares y raras.
• S.M. el Rey preside en el Senado el acto conmemorativo de la declaración de nuestros dos primeros parques nacionales en 1918 • La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, señala que “los parques nacionales están al servicio del conocimiento y de los ciudadanos”. Picos de Europa y Ordesa y Monte Perdido son un símbolo de nuestra historia conservacionista • Ambos espacios son un buen ejemplo de la finalidad de la Ley de Parques Nacionales promulgada en España en 1916, y que fue la primera del mundo: conservar la riqueza natural para generaciones futuras y favorecer el disfrute público |
La Ley de Parques Nacionales, de diciembre de 1916, tenía únicamente tres artículos, pero fueron suficientes para introducir la práctica totalidad de los principios que define esta figura de Parque Nacional: la primacía de la conservación y la vocación de espacios para la sociedad, tanto para ser visitada como para beneficiar su entorno, y ligaba esta figura a la de la administración, a la que manda “respetar y hacer respetar la belleza de la naturaleza, de sus paisajes, la riqueza de su fauna… y consignar en sus presupuestos las cantidades necesarias para su sostenimiento”.
REPRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS NATURALES La actual Red de Parques Nacionales de España está integrada por 15 espacios protegidos: Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Archipiélago de Cabrera, Cabañeros, Caldera de Taburiente, Doñana, Garajonay, Islas Atlánticas de Galicia, Monfragüe, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel, Teide, Timanfaya y Sierra de Guadarrama, la última incorporación, declarado en 2013.
Esta Red constituye una selección de áreas naturales en buen estado de conservación que representan los principales sistemas naturales españoles. Nuestros Parques Nacionales son los espacios naturales protegidos con un mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional. Su superficie total es de 384.592,29 hectáreas (368.604,09 terrestres y 15.988,20 marinas), lo que representa aproximadamente un 0,76% del territorio español, que alberga una gran riqueza natural, tanto en geodiversidad como en biodiversidad.