La ocupación ha caído en el trimestre en 92.500 mil trabajadores, descenso inferior a lo habitual en un primer trimestre. Corrigiendo la estacionalidad, la ocupación mantiene un notable ritmo de crecimiento intertrimestral, el 0,7%, muy similar al del 4T 2024 (0,8%). La tasa de paro se sitúa en el 11,4%, casi un punto por debajo del dato de hace un año,
Datos
El número de ocupados desciende en el primer trimestre de 2025 en 92.500 personas, situándose en 21.765.400, si bien en términos desestacionalizados se produce un aumento intertrimestral del 0,73%. Los parados crecen en el trimestre en 193.700, hasta 2.789.200 personas. La tasa de paro sube al 11,4% desde el 10,6% del 4T 2024.La población activa registra un aumento en el trimestre de 101.200 personas.
Valoración
Según la EPA, la creación de empleo en el primer trimestre ha resultado dinámica, y ligeramente mejor de lo que apuntaban los datos de afiliación a la S.S. La ocupación ha caído en el trimestre en 92.500 mil trabajadores, descenso inferior a lo habitual en un primer trimestre. Corrigiendo la estacionalidad, la ocupación mantiene un notable ritmo de crecimiento intertrimestral, el 0,7%, muy similar al del 4T 2024 (0,8%). La tasa de paro se sitúa en el 11,4%, casi un punto por debajo del dato de hace un año.
Los ocupados descendieron en el primer trimestre de 2025 en 92.500 personas, caída inferior a la del mismo trimestre del año pasado (-139.700) y al promedio de 2014-19 en el mismo trimestre (-108.500). La tasa de crecimiento interanual de la ocupación se acelera dos décimas hasta el 2,4%, de modo que en los 12 últimos meses el empleo aumenta en 515.400 personas. Corrigiendo la estacionalidad, la ocupación crece a un ritmo muy dinámico, un 0,73% frente al 0,8% del 4T 2024.Por sectores, todos los sectores mejoran el comportamiento del mismo trimestre del año pasado, excepto servicios, que se ha visto afectado negativamente por la caída de la ocupación en el sector público y por el cambio de calendario de la Semana Santa, anotando una caída de la ocupación de -112.300 respecto al 4T vs. -56.100 el año anterior. De esta forma, el crecimiento de la ocupación en los servicios se ha moderado hasta el 2,3% interanual (2,6% en el trimestre anterior). La industria acelera su tasa de crecimiento interanual al 3,2% desde el 1,9% del trimestre anterior y la construcción al 4,3% desde el 3,1%.En el trimestre, el empleo en el sector privado se mantiene estable y se reduce en el público en -92.200 personas. En términos anuales, el avance de la ocupación se sigue concentrando en el sector privado, con 567.300 personas más (+3,2%), mientras que la ocupación en el sector público cae en 51.900 trabajadores, un -1,5% interanual.
La temporalidad sigue marcando mínimos históricos.
Aunque los asalariados con contrato indefinido caen en el trimestre en 9.800, la primera caída en un 1T desde 2020, arrastrados por la caída de los empleados en el sector público, los temporales se reducen con más intensidad (-80.200). En el último año, el incremento de indefinidos asciende a 476.000, mientras que los temporales se reducen en 40.600. De esta forma, la tasa de temporalidad se reduce en cuatro décimas hasta el 15,1%, la más baja de la serie (15,7% en el 1T 2024). La temporalidad en el sector privado se reduce por segundo trimestre consecutivo, en tres décimas concretamente, hasta el 12,1%, y en el sector público también en tres décimas, hasta el 28,0%.
Las horas trabajadas (sin desestacionalizar) caen un 0,2% intertrimestral, la primera caída en un 1T desde 2021 (1,2% en el 1T 2024), por lo que la tasa interanual pasa del 4,1% al 2,6%. En cuanto a las horas medias trabajadas por los ocupados que trabajaron, caen un 0,3% intertrimestral (+0,5% en promedio de 2014-19) hasta 35,9 horas semanales desde las 36,0 horas del trimestre anterior. El número de parados aumenta en el trimestre en 193.700 personas, situándose en 2,789 millones: hay que retroceder hasta 2013 para encontrar un incremento de mayor cuantía, si bien en términos anuales anota una caída de 188.700 personas. La tasa de paro se sitúa en el 11,4%, siete décimas más que en el trimestre anterior, si bien mejora la cifra de hace un año (12,3%).El avance de los activos se acelera, pasando de una tasa interanual del 0,8% al 1,3%. Los activos anotan la mayor subida trimestral en un 1T desde 2008: 101.200 personas, que se corresponde con un aumento de 3.500 españoles y de 97.800 extranjeros. En términos anuales, los activos siguen creciendo de forma notable (326.700, de los que 233.300 son extranjeros y 93.400 españoles). Por Comunidades Autónomas, solo cuatro anotan aumentos trimestrales de la ocupación en el 1T 2025, destacando País Vasco, con una tasa del 1,1%; en el extremo opuesto, retrocede el empleo con intensidad en Navarra (-2,4%) y, sobre todo, en Baleares (-7,1%), por motivos estacionales. En términos interanuales, la creación de empleo se extiende a todas las regiones, salvo Cantabria (-0,2%): por el lado positivo, destacan las dos Castillas, Madrid y La Rioja, todas ellas con tasas de entre el 3% y el 4%, y, especialmente, Asturias (5,9%); en el extremo opuesto se sitúan Extremadura, Aragón, País Vasco y Murcia, con ritmos inferiores al 1%.