Skip to content

  martes 16 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Alquilar una habitación es un 12,55% más caro que hace un año: 475,98 euros al mes 16 de septiembre de 2025AYUDA JOVENES : los 30.000€ anunciados no llegaran a casi nadie 16 de septiembre de 20252T2025: los concesionarios consolidan su recuperación 16 de septiembre de 2025BBVA subraya su capacidad de generar valor para los accionistas 16 de septiembre de 2025IMPUESTOS: Así va la recaudación 16 de septiembre de 2025INGRESOS GASOLINERAS: en caida 16 de septiembre de 2025MERCADONA: líder del sector
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  2025: abróchense los cinturones
Colaboraciones

2025: abróchense los cinturones

De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, la economía global mantendrá en 2025 un aterrizaje suave.

Equipo Crédito y CauciónEquipo Crédito y Caución—17 de diciembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La inflación seguirá acercándose al objetivo del 2% tanto en la eurozona como en Estados Unidos, en un entorno de descenso de los precios de las materias primas, ralentización del crecimiento salarial y normalización de las presiones sobre la cadena de suministro. El escenario de referencia de la aseguradora de crédito prevé un modesto crecimiento del PIB mundial del 2,8%, con las economías avanzadas por debajo del 2% y los mercados emergentes en el promedio del 4%.

Estados Unidos seguirá mostrando un sólido comportamiento del PIB mientras el crecimiento de la zona euro será mucho menor, en el entorno del 0,8%. El escenario de referencia de la aseguradora de crédito no contempla soluciones rápidas para la evolución guerra de Ucrania, la escalada del conflicto en Oriente Medio y la situación en torno a Taiwán. Previsiblemente se intensificará la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
El informe advierte que esta previsión de referencia está rodeada de un alto nivel de incertidumbre, especialmente tras el resultado de las elecciones estadounidenses, que requiere “abrocharse los cinturones” ante la evolución de la guerra comercial. El comercio mundial será la principal víctima de la nueva realidad política en Estados Unidos. En el escenario de referencia, se producirán importantes giros a las políticas económicas, el comercio y la inmigración, que podrían afectar significativamente tanto a las perspectivas estadounidenses como a las globales.

Incluso en su forma más suave, las medidas previstas implican un aumento de casi el 70% de los aranceles sobre el comercio con Estados Unidos. Sectores específicos como el automovilístico y el siderúrgico se llevarán la peor parte. No obstante, la aseguradora de crédito espera que los cambios afecten sobre todo la evolución de 2026 y no alteren significativamente sus perspectivas para 2025. El crecimiento del comercio mundial alcanzará un 3,3% en 2025 y caerá por debajo del 3% en 2026 debido al adelanto de actividad comercial por parte de las empresas ante la posibilidad de nuevos aranceles. El comercio en la eurozona seguirá siendo débil, especialmente en el sector manufacturero, mientras que Estados Unidos y China mostrarán un mejor desempeño.

Una mayor beligerancia de la nueva administración estadounidense es el principal riesgo a la baja para las previsiones de crecimiento. En un escenario alternativo donde se impulsen las propuestas más destacadas realizadas durante la campaña, Estados Unidos impondría elevados aranceles a China y al resto de socios comerciales gradualmente en 2026 y 2027. Éstos ascenderían al 60% sobre las importaciones de todos los productos chinos y al 10% sobre las importaciones de otros socios comerciales, lo que provocaría aranceles en represaría del 40% en el caso de China. Esta sobrecalentamiento de la guerra comercial repercutiría en los costes del comercio y el precio de los productos, presionando a la baja la productividad. En este escenario, Estados Unidos cerraría el acceso de China a las nuevas tecnologías y el motor asiático respondería con medidas recíprocas, generando como resultado un flujo de tecnología más limitado.

En este escenario alternativo se pausaría la relajación monetaria, ya que la introducción progresiva de aranceles tendría efectos sobre la inflación, debilitaría de demanda en Estados Unidos y otros países por la pérdida de confianza de hogares y empresas y afectaría negativamente a la economía mundial. En este escenario, los volúmenes de exportación serían un 4,9% inferiores a los del escenario de referencia en 2030.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

BCE: ¿ha sido lo mas correcto mantener los tipos?

16 de septiembre de 20250
Colaboraciones

La Fed recortará los tipos ante el rápido enfriamiento del mercado laboral estadounidense

15 de septiembre de 20250
Colaboraciones

“La reacción del euro se explica por el repunte de las expectativas de recortes de la Fed”

11 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

Alquilar una habitación es un 12,55% más caro que hace un año: 475,98 euros al mes

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AYUDA JOVENES : los 30.000€ anunciados no llegaran a casi nadie

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

2T2025: los concesionarios consolidan su recuperación

16 de septiembre de 20250
Economía

BBVA subraya su capacidad de generar valor para los accionistas

16 de septiembre de 20250
Fiscalidad Impuestos

IMPUESTOS: Así va la recaudación

16 de septiembre de 20250
Energía

INGRESOS GASOLINERAS: en caida

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Alquilar una habitación es un 12,55% más caro que hace un año: 475,98 euros al mes 16 de septiembre de 2025
  • AYUDA JOVENES : los 30.000€ anunciados no llegaran a casi nadie 16 de septiembre de 2025
  • 2T2025: los concesionarios consolidan su recuperación 16 de septiembre de 2025
  • BBVA subraya su capacidad de generar valor para los accionistas 16 de septiembre de 2025
  • IMPUESTOS: Así va la recaudación 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies