Skip to content

  domingo 13 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
11 de julio de 2025Los índices europeos rebotan en la semana pese a las pérdidas de hoy 11 de julio de 2025Schnabel: no sería prudente otro recorte de tipos 11 de julio de 2025Casa Blanca: «Powell ha gestionado pésimamente la Fed» 11 de julio de 2025Ferraz en fase temblores de miedo 11 de julio de 2025CONVENIOS: la reducción de la jornada un hecho 11 de julio de 2025CC AA: su déficit estructural en lo mas alto 11 de julio de 2025INDRA: se aplaza la decisión de comprar Escribano
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  2T2024: el precio de la vivienda en máximos desde la burbuja de 2008
DESTACADO PORTADAEconomía

2T2024: el precio de la vivienda en máximos desde la burbuja de 2008

El Colegio de Registradores constata que el precio medio se situó en los 2.057 euros por metro cuadrado, frente a los 1.998 del trimestre precedente, si bien ascendió a 2.229 euros en el caso de la vivienda nueva

RedaccionRedaccion—30 de agosto de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La escasez de vivienda para hacer frente a una demanda cada vez mayor y el nivel elevado de tipos catapultan los precios hacia máximos de la pasada crisis inmobiliaria, justo antes de que pinchase la ‘burbuja’ del ladrillo. El Colegio de Registradores constata que la vivienda se encareció un 2,9% en el segundo trimestre en relación al primero, acelerando su ritmo de subida, puesto que venía de incrementarse un 0,8% entre enero y marzo.
En su última Estadística Registral Inmobiliaria, publicada este viernes, revelan que el precio medio ya ha superado los 2.000 euros por metro cuadrado, situándose en los 2.057 euros, frente a los 1.998 del trimestre previo. La vivienda usada fue la que más tiró al alza de los precios, con un incremento del 3,8% entre abril y junio, muy superior al 0,3% registrado a principios de año.

Si se toman las cifras interanuales, el precio medio al cierre del segundo trimestre fue de 2.004 euros por metro cuadrado, el más alto desde mediados de 2008. Si bien, la vivienda nueva ha alcanzado máximos históricos en los 2.194 euros por metro cuadrado, en un momento en que el ritmo de construcción de obra nueva sigue estando muy por debajo de la creación de nuevos hogares. El precio medio interanual de la vivienda usada aumentó hasta los 1.958 euros, su nivel más elevado desde finales de 2008, cuando los síntomas de la crisis inmobiliaria eran evidentes ya. La subida de precios interanual, entre el segundo trimestre de este año y el mismo periodo del ejercicio previo, fue del 2,6%, por lo que también se acelera.

Entre abril y junio catorce comunidades autónomas han sufrido aumentos del precio de la vivienda con respecto al trimestre anterior, de modo que únicamente se han registrado descensos en País Vasco (-3,4%), Asturias (-2,8%) y Castilla-La Mancha (-1,9%). Las subidas las encabeza de lejos Canarias (+14,3%), seguida de La Rioja (+8,7%) y de Andalucía (+5,6%). Los precios medios más elevados los alcanzan Baleares (3.534 euros por metro cuadrado), Comunidad de Madrid (3.390 euros), País Vasco (2.928 euros), Canarias (2.528) y Cataluña (2.500). Por el contrario, los más bajos se registraron en Extremadura (813 euros por metro cuadrado), Castilla – La Mancha (876 euros) y Región de Murcia (1.151 euros por metro cuadrado).

Tomando como referencia su Índice de Precio de la Vivienda de Ventas Repetidas, que ofrece datos más homogéneos sobre su evolución, los Registradores calculan que los precios de los inmuebles acumulan un rally del 74,34% desde los mínimos que marcaron en 2014. El hecho de que hayan venido subiendo prácticamente de forma ininterrumpida desde entonces repercute en la actividad inmobiliaria, dando lugar a niveles de compraventas más reducidos.
En teoría, esta reducción de la actividad de compraventas de vivienda, sostenida en el tiempo, tendría como efecto de segunda ronda la moderación del ritmo de crecimiento del precio de la vivienda, aspecto que no se está produciendo, «pero que no evita que pueda ocurrir a medio plazo», sostienen en su informe. Este hecho puede justificarse, en parte, por el incremento de la población, que junto al buen comportamiento del empleo y de la actividad económica, «están configurando un contexto favorable para mantener niveles significativos de actividad inmobiliaria».

A lo anterior se suman otros factores como la fortaleza de la demanda extranjera o el descenso de los tipos de interés en ciernes -ante la perspectiva de que el Banco Central Europeo anuncie una nueva bajada de sus tasas de referencia en su próxima reunión del 12 de septiembre, a la que podría seguir alguna más en el tramo final del año.
Todo ello está provocando que, a pesar del descenso del número de compraventas de vivienda, los precios sigan mostrando una notable intensidad. Los Registradores señalan que si bien un relativo grado de estabilidad o incluso ligeros descensos de precios no debería considerase negativos desde el punto de vista de la evolución de la actividad, «el empuje de la demanda hace difícil llegar a dicho escenario a corto plazo».

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Schnabel: no sería prudente otro recorte de tipos

11 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONVENIOS: la reducción de la jornada un hecho

11 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CC AA: su déficit estructural en lo mas alto

11 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Los índices europeos rebotan en la semana pese a las pérdidas de hoy

11 de julio de 20250
Economía

Schnabel: no sería prudente otro recorte de tipos

11 de julio de 20250
Mercados

Casa Blanca: «Powell ha gestionado pésimamente la Fed»

11 de julio de 20250
Politica y partidos

Ferraz en fase temblores de miedo

11 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONVENIOS: la reducción de la jornada un hecho

11 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CC AA: su déficit estructural en lo mas alto

11 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos rebotan en la semana pese a las pérdidas de hoy 11 de julio de 2025
  • Schnabel: no sería prudente otro recorte de tipos 11 de julio de 2025
  • Casa Blanca: «Powell ha gestionado pésimamente la Fed» 11 de julio de 2025
  • Ferraz en fase temblores de miedo 11 de julio de 2025
  • CONVENIOS: la reducción de la jornada un hecho 11 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies