Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  La semana termina con las bolsas en alza
Mercados

La semana termina con las bolsas en alza

La semana termina con una sesión al alza en las principales bolsas mundiales tras ratificar el Senado de EEUU la ley que permitirá elevar el techo de deuda y evitar así los impagos que podrían haberse producido a partir del próximo lunes 5 de junio.

Juan Pablo Uphoff Salas Analista macro y de mercadosJuan Pablo Uphoff Salas Analista macro y de mercados—2 de junio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Paralelamente, el mayor apetito por los activos de riesgo ha estado impulsado por los datos de empleo en EEUU. En este sentido, en mayo se crearon 339.000 empleos, 160.000 más que lo esperado por el mercado, destacando los importantes incrementos en los sectores profesionales, gubernamental y salud. Si bien la tasa de desempleo repuntó hasta el 3,7% (+0,3 pp respecto a abril), determinada en gran medida por el aumento de aquellos que buscan su primer empleo, los datos de mayo demuestran la fortaleza del mercado laboral de EEUU, y pudiendo contribuir a retrasar la pausa en el actual ciclo de subidas de tipos de la Fed. Así, tras la publicación de los datos, la probabilidad que el consenso otorga a una subida de tipos de 25 pb en la próxima reunión repuntó del 26% al 35%.

En la misma línea se ha mostrado el mercado laboral en España. Según la Seguridad Social, en mayo la afiliación repuntó en más de 200.000 (+50.000 en términos desestacionalizados) hasta 20,8 millones de afiliados totales, máximo de la serie histórica.

En Asia-Pacífico ha destacado el repunte del 4,02% del Hang Seng. El índice hongkonés, en clara sobreventa en 2023, cayendo en lo que llevábamos de año más de un 6%, se ha visto impulsado por el acuerdo sobre el techo de deuda en EEUU, la potencial pausa en el ciclo de subidas de tipos de la Fed, las mayores perspectivas de crecimiento de china en la segunda mitad de 2023 y el posible anuncio de nuevos estímulos fiscales en el sector inmobiliario. Una mejora de las perspectivas macroeconómicas que ha favorecido especialmente al sector de consumo discrecional y al inmobiliario.

Renta fija

Caídas de las TIRes de los bonos soberanos. Los mercados estiman que la fortaleza del mercado laboral en EEUU podría retrasar la flexibilización de la política monetaria de la Fed que los inversores esperaban que se iniciase en la segunda parte de 2023.

Por su parte, desde el BCE han señalado que “estamos cerca de la altitud de crucero”. Unas palabras, que, si bien anticipan una pausa próxima en el actual ciclo de endurecimiento, también ponen de manifiesto la intención de la autoridad monetaria de mantener un nivel restrictivo durante un prolongado periodo de tiempo.

Materias primas y divisas

Repunte del precio del crudo tras la ratificación del aumento del techo de gasto en EEUU por el Senado, evitando así un posible impago del Tesoro de EEUU. Asimismo, la cotización del petróleo se ha visto impulsada por las crecientes perspectivas de los inversores de que la Fed, tras el dato de creación de empleo, pueda pausar el actual ciclo de endurecimiento de la política monetaria ya en la reunión de junio. A su vez, la tendencia al alza de la cotización del petróleo en los últimos días vendría determinada por la incertidumbre ante la reunión de la OPEP el próximo domingo. Si bien no se esperan nuevos recortes de producción, países como Irak o Emiratos Árabes Unidos han mostrado interés en aumentar la producción, Arabia Saudí se muestra a favor de nuevas restricciones y Rusia ha señalado su satisfacción con el actual nivel de precios y producción.

Empresarial

FCC

La compañía española (propiedad de Carlos Slim) de servicios ciudadanos ha vendido el 25% de su negocio de medioambiente por 965 millones al fondo de pensiones canadiense CPP Investments y mantendrá el restante 75% del capital. Así, va a destinar el capital a oportunidades estratégicas mientras continúa con la estrategia actual, combinada con las sinergias derivadas de la incorporación de este nuevo socio. Esto implica una valoración de 3.850 Mn€ para el 100% de la división de Medio Ambiente, frente a las estimaciones ligeramente superiores a 3.000 millones, a lo que hay que añadir 1.000 millones de euros de deuda para obtener el valor total, y supone una ratio EV/EBITDA de 8,6x para 2023. FCC Medioambiente generó un EBITDA en 2022 de 593 millones (45% del total consolidado) tras crecer un +11% anualmente, con un 55% proveniente de España (55%), donde es líder.

Datos macroeconómicos

Mercado laboral en España

El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 200.400 (+49.000 en términos desestacionalizados) hasta 20,8 millones. El crecimiento, en línea con lo esperado, representa, no obstante, el menor incremento de afiliados en un mes de marzo desde 2020.

Por otro lado, el número de desempleados se situó en 2,74 millones de personas tras un descenso en marzo de 49.260 desempleados.

Informe de empleo de EEUU en abril

En mayo, en EEUU se crearon 339.000 nóminas no agrícolas, superando nuevamente las expectativas del consenso del mercado (180.000). En contraste, la tasa de desempleo repuntó 0,3 pp hasta un 3,7% de la población activa (vs. 3,4% en abril), y frente al 3,5% esperado.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Mercados

Así seria la segunda OPA de BBVA

15 de septiembre de 20250
Mercados

La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas

15 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies