Skip to content

  jueves 9 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
8 de octubre de 2025CACAO: cae el precio a mínimos 8 de octubre de 2025Podemos recula y vota el embargo con el Psoe 8 de octubre de 2025Alzas generalizadas en las bolsas europeas 8 de octubre de 2025Nuevo récord del oro 8 de octubre de 2025SESIÓN DE CONTROL Sánchez sigue sin contestar a las preguntas 8 de octubre de 2025PAGINA 28; otra gran mentira de Sánchez 8 de octubre de 2025BdE: ligera bajada del endeudamiento de empresas y hogares
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  La hostelería concentra el 40% de todo el empleo creado
EconomíaLaboral

La hostelería concentra el 40% de todo el empleo creado

El mercado de trabajo mostró en mayo que puede mantener el ritmo de creación de empleo que venía mostrando los últimos meses. Los datos publicados por Seguridad Social y Trabajo este viernes revelaron que en mayo se crearon más de 200.000 empleos por tercer mes consecutivo, un hito en el mercado laboral español, aunque en otros países está sucediendo un fenómeno similar.

RedaccionRedaccion—4 de junio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Con esta racha, España supera los 20,8 millones de trabajadores inscritos en la Seguridad Social, una cifra histórica. Del lado de las cifras de parados registrados también hay buenas noticias, puesto que ahora están en 2,7 millones, la cifra más baja vista desde 2008 en un mes de mayo.
Sin embargo, los datos siguen mostrando la fuerte dependencia de la hostelería. Las cifras de los últimos tres meses revelan que el 40% de todo el empleo creado pertenece a este sector. Es decir, que de los 645.257 empleos nuevos que España ha creado desde febrero, 258.742 pertenecen a la hostelería.
Y dicho aumento queda muy por detrás de los del resto de sectores. El siguiente sector que más empleo ha creado son las actividades administrativas, pero es cinco veces menor a los puestos de trabajo generados en hostelería, con un total de 43.500. Al mismo nivel están los puestos de trabajo creados en el comercio, con 43.200, y le siguen los empleos creados en la Administración Pública (28.700), el transporte (27.200) y la construcción (26.700).

En términos porcentuales, los afiliados en el sector de la hostelería han aumentado un 20% en estos tres meses, mientras que el siguiente sector en el que más se han incrementado ha sido el de la agricultura, con un 7% más. Le siguen las actividades artísticas (+4%), el transporte, las actividades administrativas y la construcción (+3% los tres). En cambio, en los sectores más productivos el avance del empleo durante estos últimos meses ha sido mínimo: del 1% en la industria manufacturera, así como en industrias extractivas, y del 2% en las actividades profesionales científicas y técnicas.

La tendencia apunta a que España está saliendo de la crisis con unos puestos de trabajo con menor productividad de los que tenía antes de la pandemia. A eso podría deberse que el crecimiento del empleo es superior al de la actividad económica (PIB). Tradicionalmente, la hostelería es una actividad poco productiva, y las actividades relacionadas con la tecnología o lo digital dan lugar a -mejores- empleos que producen más y a futuro son más importantes para la economía. Es por eso que los economistas vienen insistiendo en la importancia de utilizar fondos europeos para impulsar un cambio en el modelo productivo español, que debe avanzar hacia una dependencia menor del turismo y la hostelería.

No obstante, hay que recordar que no se trata solo de una tendencia reciente, sino que ya la OCDE alertaba en 2019 de que España era el país desarrollado que más empleos productivos había destruido en la última década. Y que al mismo tiempo había creado casi los mismos empleos en sectores de baja productividad, como hostelería, consultoría y el de servicios personales como la lavandería, peluquería, belleza, funerarias y gimnasios. Del lado contrario, destruyó en construcción, sector financiero y empleo doméstico.
Desde el Ministerio de Seguridad Social destacan que la calidad del empleo está mejorando desde que estalló la pandemia, si se atiende al conjunto de los datos en términos desestacionalizados. Entre febrero de 2020 y este mes de mayo, existen 129.000 personas más con empleos en informática y telecomunicaciones y 140.000 más en actividades científicas y técnicas, los dos sectores que más han crecido en dicho periodo (+22% y +12%, respectivamente, mientras que el crecimiento promedio nacional es del 6%). «Uno de cada cuatro afiliados, 270.000 en total, se incorpora a estos dos sectores altamente productivos», afirman en el Ministerio.

Es algo que interpretan como una «mejora sustancial» de la calidad del empleo, porque sectores de alta productividad están liderando el crecimiento. Y al mismo tiempo ha mejorado la calidad de los contratos, aquí sí, en todos los sectores, puesto que el porcentaje de indefinidos ha aumentado considerablemente en todos ellos. En la agricultura, ahora el 87% de los trabajadores tienen un contrato indefinido, frente al 65% de entre 2017 y 2021; en la industria, ahora son indefinidos el 93% de los empleados frente al 80% del periodo prepandemia, y en servicios ya son el 85%, frente al 70%.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

CACAO: cae el precio a mínimos

8 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: ligera bajada del endeudamiento de empresas y hogares

8 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

INSOLVENCIAS: el crecimiento se sitúa en el 5,4%

8 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

CACAO: cae el precio a mínimos

8 de octubre de 20250
Politica y partidos

Podemos recula y vota el embargo con el Psoe

8 de octubre de 20250
Mercados

Alzas generalizadas en las bolsas europeas

8 de octubre de 20250
materias primas

Nuevo récord del oro

8 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

SESIÓN DE CONTROL Sánchez sigue sin contestar a las preguntas

8 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

PAGINA 28; otra gran mentira de Sánchez

8 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • CACAO: cae el precio a mínimos 8 de octubre de 2025
  • Podemos recula y vota el embargo con el Psoe 8 de octubre de 2025
  • Alzas generalizadas en las bolsas europeas 8 de octubre de 2025
  • Nuevo récord del oro 8 de octubre de 2025
  • SESIÓN DE CONTROL Sánchez sigue sin contestar a las preguntas 8 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies