Skip to content

  viernes 9 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
8 de mayo de 2025León XIV, primer Papa norteamericano 8 de mayo de 2025BoE baja los tipos al 4,25% y advierte del «imprevisible» entorno económico 8 de mayo de 2025Powel, deja los tipos como estaban 8 de mayo de 2025Crecientes esperanzas de una reducción arancelaria entre EEUU y China 8 de mayo de 2025Robert Francis Prevost, nuevo Papa, León XIV 8 de mayo de 2025Cuerpo salva el decreto de los aranceles 8 de mayo de 2025Bruselas propone nuevos aranceles a EEUU
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  La demanda eléctrica cae un 1,3%
EconomíaDESTACADO PORTADAEnergía

La demanda eléctrica cae un 1,3%

La demanda eléctrica nacional registró en julio un descenso del 1,3% con respecto al mismo mes del año anterior, una vez descontados los efectos de temperatura y laboralidad, según informó Red Eléctrica de España (REE). Cabe recordar que en julio se registraron tres olas de calor.

RedaccionRedaccion—2 de agosto de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En términos brutos, se estima una demanda de 22.787 gigavatios hora (GWh), un 3,6% inferior a la de julio de 2022. El 19 de julio se marcó el máximo de demanda nacional diaria de 2023 (840,8 GWh). En el acumulado anual, la demanda eléctrica nacional asciende 142.661 GWh, un 4,4% menos que en los siete primeros meses del año pasado.
De nuevo, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda descendió un 3,6% respecto al mismo periodo de 2022.

Las renovables, más de un 46% de la generación
En el pasado mes de julio, las renovables generaron un 8,3% más que en el mismo mes de 2022, al aportar 11.001 GWh, lo que supuso una cuota del 46,2% del total de la producción, según datos disponibles a día de hoy. Por otra parte, el 68,5% de la producción eléctrica del mes procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.

Este julio, uno de los meses del calendario con más horas de luz, la solar fotovoltaica batió sus registros históricos, tanto de generación como de cobertura en el ‘mix’. Por un lado, registró una producción máxima mensual de 4.507 GWh, un 32,9% más que en el mismo periodo del año anterior.
En la estructura de generación, representó el 18,9%, convirtiéndose en la primera fuente de generación renovable de nuestro país y tercera en el conjunto de las tecnologías. Además, el 14 de julio esta tecnología marcó un nuevo máximo de generación diaria, con 161,5 GWh.

Mientras, la generación de origen eólico en julio fue de 3.930 GWh y supuso el 16,5% de la producción total, manteniéndose en el cómputo del año como primera tecnología con 23% del ‘mix’. Por su parte, la hidráulica aumentó su producción un 28,8% con respecto al mismo mes del año anterior y anotó 1.345 GWh, el 5,7% del total.
En lo que respecta al sistema eléctrico peninsular, la demanda de julio fue un 1,6% inferior con respecto a julio de 2022 teniendo en cuenta los efectos de laboralidad y las temperaturas. En términos brutos, se registró una demanda de 21.233 GWh, un 4,1% menos que la registrada en el mismo mes de 2022.
En los siete primeros meses del año la demanda peninsular alcanzó los 134.049 GWh, un 4,7% menos que la registrada en 2022. Una vez tenidos en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda desciende un 3,9%.

El conjunto de las renovables generó en el mes el 47,7% del total peninsular y el 71,5% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.
Destacó también la participación de la solar fotovoltaica en el mes a nivel peninsular, que alcanzó el segundo lugar de la estructura de generación, registrando un nuevo máximo histórico de cobertura (19,77%) y de generación (4.431 GWh). Además, el 14 de julio, la solar fotovoltaica generó más energía que nunca en un solo día (159 GWh).
Por otra parte, en las Islas Baleares, la demanda de electricidad creció un 2,7%, una vez tenido en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas. En términos brutos, la demanda mensual se situó en los 740.428 MWh, un 5,4% superior a la registrada en julio de 2022. En los siete primeros meses de este año, la demanda bruta balear ha sido de 3.442.915 MWh, un 1,3% menos que en el mismo periodo del año anterior.

En cuanto a la generación, el ciclo combinado, con un 59,1% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de las islas en julio. Por su parte, la energía renovable y sin emisiones de CO2 equivalente generada en la comunidad balear representa un 9,5% del total. Además, durante este mes, el enlace submarino entre la Península y Mallorca contribuyó a cubrir el 22,7% de la demanda eléctrica balear. Mientras, en las islas Canarias, la demanda de energía eléctrica, una vez tenidos en cuenta la laboralidad y las temperaturas, se incrementó un 3,4% respecto al mismo mes del año anterior.

En términos brutos, la demanda ascendió a 773.881 MWh, un 2,6% superior. En el acumulado del año 2023, la demanda bruta de Canarias se situó en los 4.945.110 MWh, un 1,0% más que en el mismo periodo de 2022.
En cuanto a la generación eléctrica en Canarias, también el ciclo combinado, con un 34,0% del total, fue la primera fuente en el mes de julio, mientras que las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 32% de la producción, siendo la aportación de la eólica de un 27,1%, lo que la sitúa por encima de la media nacional.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Robert Francis Prevost, nuevo Papa, León XIV

8 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Cuerpo salva el decreto de los aranceles

8 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Bruselas propone nuevos aranceles a EEUU

8 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
General

León XIV, primer Papa norteamericano

8 de mayo de 20250
Mercados

BoE baja los tipos al 4,25% y advierte del «imprevisible» entorno económico

8 de mayo de 20250
Mercados

Powel, deja los tipos como estaban

8 de mayo de 20250
Mercados

Crecientes esperanzas de una reducción arancelaria entre EEUU y China

8 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Robert Francis Prevost, nuevo Papa, León XIV

8 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Cuerpo salva el decreto de los aranceles

8 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • León XIV, primer Papa norteamericano 8 de mayo de 2025
  • BoE baja los tipos al 4,25% y advierte del «imprevisible» entorno económico 8 de mayo de 2025
  • Powel, deja los tipos como estaban 8 de mayo de 2025
  • Crecientes esperanzas de una reducción arancelaria entre EEUU y China 8 de mayo de 2025
  • Robert Francis Prevost, nuevo Papa, León XIV 8 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies