Skip to content

  viernes 4 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
3 de julio de 2025Sesión positiva en los índices europeos 3 de julio de 2025Putin quiere a Zelenski derrotado 3 de julio de 2025NADIE SABE NADA; solo Sánchez hace y deshace 3 de julio de 2025Tesoro coloca 6.785 millones en deuda a medio y largo plazo 3 de julio de 2025PMI SERVICIOS: el sector apenas crece 3 de julio de 2025BCE: los tipos están «firmemente en terreno neutral 3 de julio de 2025VACACIONES: 1ª Operación salida
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  Los impagados están a la orden del dia
DESTACADO PORTADAEmpresas

Los impagados están a la orden del dia

El 64% de los empresarios reconoce haber tenido algún impago en los últimos doce meses, según el “Análisis del comportamiento de pago empresarial”, elaborado por Informa D&B. Esta proporción supera en 11 puntos a la del año pasado, cuando era de un 53%, y en 21 puntos a la de 2021, año en el que se quedaba en el 43%.

RedaccionRedaccion—4 de agosto de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En el 95% de los casos, el importe de estos pagos sin cobrar no supera el 5% de la facturación de las empresas, porcentaje similar al de hace un año. La principal causa que apuntan las empresas para que se produzcan estas demoras no ha cambiado desde hace un año. Si en 2022 para el 37% eran los problemas financieros este año la proporción se incrementa hasta el 39%. Casi un 33% opinan que el mayor causante de los retrasos son los problemas administrativos y para un 15% se trata de demoras intencionadas. Gianese, directora del Departamento de Estudios de Informa D&B, destaca que «el periodo medio en los pagos ha alcanzado los 95,12 días, disminuyendo en más de 1 día desde hace un año. Esto se produce ya que se han reducido sus dos componentes, el plazo medio pactado, que baja a 80,58 días, y el retraso medio, hasta 14,53”. El retraso medio español había superado siempre al europeo hasta 2016 para volver a igualarse en 2018 y estar por encima desde entonces. Al cierre de 2022 es 2 días más elevado que la media europea, que se queda en 12,49 días.

El número de empresarios que aplica intereses de demora sube ligeramente, del 23% al 24%, y avanza hasta el 45% el porcentaje que cree que la aplicación de un régimen sancionador ayudaría a mejorar el cumplimiento de los plazos de pago, como la medida que más favorecería un cambio de comportamiento, seguida, de lejos, por obligar a las empresas a publicar sus plazos de pago con un 13,5%. Otras soluciones que se apuntan, aunque con menor fuerza, son la formación a empresarios en gestión de cobros, los códigos de conducta sectoriales, más préstamos, mejorar las ayudas o servicios de mediación.

En 2022 en España tanto el plazo medio pactado para abonar las facturas y el periodo medio de pago efectivo se recortan. El compromiso de pago se queda en 80,58 días, 0,68 días menos que hace un año, y el pago real también disminuye, resta 1,36 días, hasta 95,12. Los resultados del análisis muestran que los pagos puntuales han mantenido una tendencia ascendente aunque moderada, cerrando el ejercicio en el 44,4%. Por su parte, los pagos a más de 60 días bajan hasta el 5,7%. Un 57% de las empresas presentaba al cierre de 2022 un riesgo alto o medio alto de pagar a más de 90 días. El 56% de las empresas que tuvieron algún impago en 2022 ya habían registrado retrasos de más de 30 días en 2021, el 74% de estos superaban los 90 días de demora.

España mantiene una dicotomía en el comportamiento de pago de las empresas entre norte y sur, con una diferencia de 13,03 días en el retraso medio entre la comunidad que mejor paga, Navarra con 9,22 días de demora, y la que peor, Melilla con 22,26. Esta diferencia era bastante superior, de más de 24 días, a finales de 2021. El retraso medio disminuye en la mayor parte de las autonomías desde hace un año, especialmente en Melilla, que recorta 12,32 días, Ceuta, donde retrocede 5,35 días, y en Canarias, que baja 3,03 días.
Tan solo dos comunidades pagan más del 50% de sus facturas en plazo al acabar el año, Navarra, con el 52,15%, y Aragón con el 51,29%. El País Vasco se queda muy cerca, un 49,97%. En el lado opuesto Extremadura, con un 37% de cumplimiento, Melilla, con un 36%, y Canarias, que no llega al 34%.

Hostelería había terminado el 2021 como el sector con peor comportamiento por su retraso medios en los pagos, pero al cierre de 2022, sus 23,39 días de demora se ven superados por los 28,45 que alcanza la Administración. Por debajo de la media encontramos a Industrias extractivas, con 11,01 días, Industria, 11,19 días, Comunicaciones, 12,96 días, y Comercio, 13,13 días. Solo tres sectores pagan con un mayor retraso medio que hace un año: Administración, que suma 1,82 días, Agricultura, 0,58 más, y Transportes, que añade 0,29 días. El recorte más notorio es para Hostelería, 4,85 días menos.

En diciembre de 2022 las micro y pequeñas empresas pagaban con mayor puntualidad que las medianas y grandes, el 51% y el 44% de las primeras frente al 28% y 13% de las segundas. Desde el año anterior el periodo medio de retraso ha disminuido para las empresas de cualquier tamaño. El más corto es para las pequeñas, 12,01 días, las medianas se demoran 12,99 días de media, las grandes 15,35 días y las micro son las que más dilatan sus pagos, 16,71 días.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

PMI SERVICIOS: el sector apenas crece

3 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

BCE: los tipos están «firmemente en terreno neutral

3 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

VACACIONES: 1ª Operación salida

3 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Sesión positiva en los índices europeos

3 de julio de 20250
General

Putin quiere a Zelenski derrotado

3 de julio de 20250
Politica y partidos

NADIE SABE NADA; solo Sánchez hace y deshace

3 de julio de 20250
Mercados

Tesoro coloca 6.785 millones en deuda a medio y largo plazo

3 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

PMI SERVICIOS: el sector apenas crece

3 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

BCE: los tipos están «firmemente en terreno neutral

3 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Sesión positiva en los índices europeos 3 de julio de 2025
  • Putin quiere a Zelenski derrotado 3 de julio de 2025
  • NADIE SABE NADA; solo Sánchez hace y deshace 3 de julio de 2025
  • Tesoro coloca 6.785 millones en deuda a medio y largo plazo 3 de julio de 2025
  • PMI SERVICIOS: el sector apenas crece 3 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies