Skip to content

  jueves 14 agosto 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
14 de agosto de 2025Subidas generalizadas en los índices bursátiles europeos 14 de agosto de 2025CaixaBank lanza una línea de ayudas para los afectados por los incendios 14 de agosto de 2025INCENDIO ZAMORA: el peor de España desde 1968 14 de agosto de 2025El precio de la gasolina cae un 6,73% 14 de agosto de 2025PUENTE DE AGOSTO: más de 7 millones de desplazamientos previstos 14 de agosto de 2025TS: BBVA recurre las condiciones del Gobierno para aprobar la OPA 14 de agosto de 2025INDUSTRIA Y SERVICIOS : la actividad repunta
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  El Turismo tira del empleo
DESTACADO PORTADAEconomíaServicios

El Turismo tira del empleo

Según los datos publicados por Turespaña, las cifras se han incrementado un 5,4% durante el segundo trimestre en comparación con el mismo periodo de 2022, hasta 2.864.766 ocupados (146.678 más), lo que supone una cifra un 6,3% superior a la del año 2019. El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Gómez, ha recalcado en una entrevista con RTVE que el turismo "está tirando de la economía del país".

RedaccionRedaccion—10 de agosto de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

De esta forma, uno de cada cuatro nuevos empleos que se han creado en España entre abril y junio (589.000 ocupados más) está vinculado al turismo (el 24,9%), que en su conjunto constituyen el 13,6% del empleo total en la economía española. Gómez ha definido como «magnífica» la evolución del sector, que ofrece, ha dicho, «estabilidad laboral».
Según Turespaña, el porcentaje de parados sobre activos en actividades turísticas fue del 8,5% en el segundo trimestre, lo que supone una cifra superior en medio punto porcentual a la del mismo trimestre del año anterior. Este organismo lo explica por el incremento de la población activa en el sector y con la que se concatenan, asegura el informe, cuatro trimestres consecutivos de incrementos en tasa interanual.

El número de ocupados se incrementó en todas las actividades turísticas en el segundo trimestre, excepto en el apartado de otras actividades, que disminuyó un 0,8%. En hostelería el incremento fue del 7,1%, debido a la evolución positiva tanto de los servicios de comidas y bebidas (7,1% más) como de los servicios de alojamiento (7,2%).
El empleo creció en las agencias de viaje un 0,4%, mientras que en el transporte de viajeros el alza se situó en el 10,8%. Los asalariados (trabajadores por cuenta ajena) en el sector en el periodo analizado sumaron 2.381.684 personas (el 83,2% del total de ocupados), un 2,1% más que en el mismo trimestre de 2022, en tanto que la cifra de autónomos se situó en 482.388 personas, un 6% menos.
En cuanto al tipo de contrato, los asalariados en el sector turístico con relación laboral indefinida (el 80,4%) aumentaron un 18,1% en el segundo trimestre, lo que supone la octava subida consecutiva en tasa interanual, mientras que los asalariados con contrato temporal disminuyeron un 19,9%. En relación con los mercados emisores, el titular de Turismo ha resaltado la «consolidación» del europeo y el «gran crecimiento» del gasto en destino. Asimismo, Héctor Gómez ha mencionado a la conectividad aérea como una de las claves para la afluencia de turistas, especialmente en los mercados asiático y estadounidense.
Por comunidades autónomas, el empleo creció en Cataluña un 7,2% en el segundo trimestre, con una cifra de empleados en el sector turístico de 487.314 personas, la mayor de todas las regiones. La tasa interanual más elevada en el periodo se produjo en Galicia, con un repunte del 18,3% (130.061 trabajadores), seguida por Baleares (18,1% más y 202.157 empleados).
Por volumen de empleados en el sector, tras Cataluña figuran Andalucía (454.304 personas, un 3,4% más en el segundo trimestre) y Madrid (440.033 empleos, 3,7% más). El número de ocupados en el segundo trimestre descendió en tasa interanual solo en la Comunidad Valenciana (4%), Castilla y León (10,9%), Aragón (3,4%) y Cantabria (1,1%).

En el conjunto de la economía el número de ocupados evolucionó favorablemente en todas las comunidades autónomas, excepto en las ciudades de Ceuta y Melilla. Las comunidades autónomas con mayor número de flujos turísticos (Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid) han sido, a su vez, las que han generado más ocupados en el sector: en conjunto, el 74,5% del total de ocupados en el segundo trimestre

Pero también de los precios

Las ganas por volver a viajar sin ningún tipo de restricciones han disparado la demanda de alojamiento en los hoteles españoles en lo que va de año. Esta situación, unida al incremento de costes que han registrado todas las cadenas hoteleras se ha traducido en un notable incremento de los precios. El barómetro realizado por STR y Cushman & Wakefield confirma la plena recuperación de la actividad turística en España durante el primer semestre de este año y eleva el precio medio de dormir una noche en un hotel (ADR) a 135,8 euros, lo que representa un incremento del 10% sobre el mismo periodo del año anterior y un 20% sobre las tarifas que se cobraban en 2019, antes de la pandemia del Covid-19.

Por su parte, los ingresos por habitación disponible (RevPAR, uno de los indicadores clave del sector) en 2019 fueron de 81,7 euros en el conjunto del país mientras que este año han alcanzado los 95,4 euros, un 16% más. Así, respecto a 2022, el crecimiento en ADR es del 10% y en RevPAR del 23%. Otro dato que destaca este análisis es que el fuerte encarecimiento no parece haber hecho mella en la ocupación, que al cierre del primer semestre del ejercicio se situó en un promedio del 70,2%, cuando en idéntico periodo de 2019 ascendía al 72,4% de promedio. La ocupación también mejora un 12% respecto a las cifras de los primeros seis meses de 2022, cuando el brote protagonizado por la variante del Covid Ómicron perjudicó al sector hasta el mes de marzo.

En cuanto a los destinos más deseados en la primera mitad del año, los datos apuntan que la desestacionalización del turismo en Málaga es una realidad que se confirma año tras año. En este primer semestre, la ocupación se elevó hasta el 81,8%, un 10% más que en la primera mitad de 2022.

Además, el barómetro, que recoge datos de 1.200 hoteles y alrededor de 150.000 habitaciones en la Península Ibérica, destaca la proyección registrada por Valencia, que logra situarse en segundo puesto, con una ocupación del 78,3%, un 11,6% superior a la de un año antes. Por su parte, Barcelona y Madrid logran muy buenas ocupaciones con el regreso del segmento business y el turismo internacional, con un 75,9% y un 71,6%, respectivamente. Estas cifras de Barcelona y Madrid mejoran las del año pasado en un 15,6% y en un 13,2%, respectivamente.

Entre las islas, el comportamiento es muy bueno en Canarias con un 76,2%, un 12,7% más que el mismo periodo de 2022 y más moderado en Baleares con un 60,7% de ocupación, un 6,9% más que el año pasado, a la espera de cómo se desarrolle la temporada estival.

En cuanto a qué destinos son los más caros, una edición más de este barómetro, Marbella lidera esta clasificación, fruto de las características de su oferta turística de lujo, con un precio medio de 240,8 euros por noche que, sin embargo, es un 3% menor al del año pasado. Le sigue Barcelona que, con 172,6 euros logra una subida del 18,4% hasta junio respecto a 2022, la mayor de toda España. Este mayor encarecimiento se puede atribuir al peso del turismo internacional que ha confirmado en 2023 su recuperación. Madrid se hace con el tercer escalón en el pódium con una tarifa media de 146 euros, un 13,2% más que el año pasado. Esta tendencia alcista de los precios podría moderarse en los próximos trimestres ya que, la demanda en algunos países de origen empieza a arrojar síntomas de estar tocando techo.

Gracias al fuerte incremento experimentado por los precios medios, los ingresos por habitación disponible (RevPAR) se han incrementado de forma sólida en todo el territorio español. Los citados 95,4 euros marcan un récord en un primer semestre en el global de toda España y señalan una tendencia de plena recuperación del sector. Las ciudades que encabezan la clasificación de ingresos son Marbella (153,1), seguida de Barcelona (130,9), Málaga (106,4) y Madrid (104,5). El alza de la ocupación y el incremento de precios explican esta mejora.

Los mayores incrementos de RevPAR se dieron en Granada, que logró un avance del 38,8%, desde los 52,9 euros del año pasado a los 73,4 euros de este año y Barcelona, que registró una mejora del 36,8%. En cambio, los ingresos también subieron, pero de forma más moderada, en Marbella, con un 4,5% y Baleares, con un 8,7%.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

CaixaBank lanza una línea de ayudas para los afectados por los incendios

14 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

TS: BBVA recurre las condiciones del Gobierno para aprobar la OPA

14 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

INDUSTRIA Y SERVICIOS : la actividad repunta

14 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Subidas generalizadas en los índices bursátiles europeos

14 de agosto de 20250
Economía

CaixaBank lanza una línea de ayudas para los afectados por los incendios

14 de agosto de 20250
General

INCENDIO ZAMORA: el peor de España desde 1968

14 de agosto de 20250
Energía

El precio de la gasolina cae un 6,73%

14 de agosto de 20250
General

PUENTE DE AGOSTO: más de 7 millones de desplazamientos previstos

14 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

TS: BBVA recurre las condiciones del Gobierno para aprobar la OPA

14 de agosto de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Subidas generalizadas en los índices bursátiles europeos 14 de agosto de 2025
  • CaixaBank lanza una línea de ayudas para los afectados por los incendios 14 de agosto de 2025
  • INCENDIO ZAMORA: el peor de España desde 1968 14 de agosto de 2025
  • El precio de la gasolina cae un 6,73% 14 de agosto de 2025
  • PUENTE DE AGOSTO: más de 7 millones de desplazamientos previstos 14 de agosto de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies