Skip to content

  martes 8 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
7 de julio de 2025Donohoe renueva como presidente del Eurogrupo 7 de julio de 2025Alzas generalizadas de las bolsas europeas 7 de julio de 2025Bruselas aprueba con recortes el quinto desembolso del PRTR 7 de julio de 2025TRUMP: nuevas amenazas 7 de julio de 2025Cuerpo retira su candidatura al Eurogrupo 7 de julio de 2025El crédito al consumo en máximos 7 de julio de 2025CNMV: BBVA ultima el folleto final de la OPA
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Wall Street arrastra a Europa hacia los numeros rojos
MercadosIbex

Wall Street arrastra a Europa hacia los numeros rojos

Las bolsas europeas cierran la semana en rojo arrastradas por el giro bajista de ayer de Wall Street. El mayor apetito por los activos de riesgo entre los inversores de EEUU tras la publicación del IPC de julio, que constató la paulatina estabilización de los precios en niveles cercanos al objetivo marcado por la Fed, se diluyó tras el cierre de los mercados europeos, lo que ha lastrado las valoraciones de las empresas europeas en la sesión de hoy.

RedaccionRedaccion—11 de agosto de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Una evolución a la baja a pesar de que, en la misma línea que EEUU, las tasas de inflación en la Eurozona continúan mostrando una tendencia hacia la normalización, rebajando la presión sobre la próxima decisión en materia de política monetaria del BCE. En concreto, el IPC general de España se situó en julio en el 2,3% interanual (+0,4 pp frente al mes anterior), en Francia en el 4,3% (-0,2 pp respecto a junio) y en Italia en el 5,9% (vs. 6,4% el mes anterior). Paralelamente, se ha publicado la evolución del PIB en el 2T de Reino Unido, que aceleró su crecimiento hasta el 0,2% trimestral, reflejando la resiliencia de la actividad económica en Europa.

Por su parte, las bolsas de Asia-Pacífico han alcanzado su mínimo del último mes tras cerrar en rojo de manera generalizada. Siguiendo la publicación a comienzos de semana de diversos indicadores que mostraban el deterioro de la coyuntura macroeconómica china, hoy hemos conocido la desaceleración de los nuevos préstamos en la potencia asiática. Así, si bien el agregado monetario M2 repuntó en julio un 10,7%, se situó por debajo de las expectativas, confirmándose el menor dinamismo de la economía. Paralelamente, los inversores se han mostrado cautos ante el recrudecimiento de las tensiones entre China y EEUU por el acuerdo comercial del país norteamericano con Taiwán. De esta manera, el Shanghái Composite ha retrocedido un 2,01% y el Hang Seng un 0,91%. La bolsa de Japón ha permanecido cerrada por festivo.

Renta fija

La semana termina con avances de las rentabilidades de los bonos soberanos. A pesar de la mayor estabilidad de los precios en EEUU y la Eurozona, diversos miembros de ambas autoridades monetarias han recalcado que el nivel de precios todavía no sería el adecuado para poner fin a las subidas de tipos. En concreto, Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco ha señalado que podría ser necesario una nueva subida de tipos al considerar que algunas partidas como los servicios no han progresado lo suficiente. Por su parte, desde el BCE, si bien han advertido que la caída de la demanda deteriorará las perspectivas económicas, han vuelto a destacar que el organismo mantendrá el precio del dinero en niveles lo suficientemente restrictivos durante el tiempo necesario, alejando la posibilidad de un próximo comienzo del proceso de flexibilización.

Materias primas y divisas

Jornada de subidas en los precios del petróleo que terminan la semana con nuevos ascensos ante el aluvión de publicaciones de informes mensuales de las agencias y organizaciones más importantes. En efecto, la OPEP se mantuvo optimista respecto a la demanda de petróleo para la segunda mitad del año y dejó sin cambios su pronóstico de demanda para 2023 en 2,44 millones de barriles al día, por encima de la proyección de 1,76 millones de barriles al día de la EIA publicada a principios de esta semana. La IEA por otro lado ha publicado su informe hoy en el que se observa que la demanda mundial de petróleo alcanzó un récord de 103 millones de barriles diarios (bpd) en junio y agosto podría ser testigo de un nuevo máximo.

Empresarial

Deliveroo
La compañía ha presentado resultados del 2T del año en el que comienza a verse cierto punto de equilibrio en la generación de flujo de caja. Según el fundador y CEO de la compañía, Will Shu, “la empresa se encuentra fundamentalmente en un lugar muy diferente a cuando comenzamos a cotizar en bolsa hace 30 meses”.
Las compañías de delivery como Deliveroo, Uber, DoorDash y Delivery Hero, que colectivamente han quemado decenas de miles de millones de dólares durante la última década, se han visto sometidos a una presión cada vez mayor por parte de los inversores para demostrar rentabilidad a medida que aumenta el coste del capital.
Los ingresos aumentaron un 5% hasta 1.000 millones de libras esterlinas, gracias a un aumento del 10% en el precio promedio de cada pedido hasta 24,20 libras esterlinas, impulsado en parte por la inflación. Los volúmenes de pedidos, sin embargo, cayeron un 6%.

Datos macroeconómicos

Inflación en España
El IPC general de España se situó en julio en un 2,3% en términos interanuales (vs. 1,9% en junio). Paralelamente, la tasa interanual del índice de la inflación subyacente aumenta en 0,3 pp hasta alcanzar un 6,2% (vs. 5,9% en junio). En contraste, en términos mensuales el IPC general se moderó en julio a un 0,2%, 0,4pp por debajo de su último registro en junio.

Inflación en Francia
En julio la variación interanual del IPC general en Francia se situó en un 4,3%, 0,2 pp inferior a su registro del mes anterior de un 4,5%. Una tendencia a la baja apoyada nuevamente en la caída de los precios de la energía y una relajación del de los alimentos.
Por su parte, en términos mensuales los precios repuntaron ligeramente respecto a junio (0,0%) tras registrar un incremento mensual de un 0,2% el mes anterior.

PIB de Reino Unido
El PIB del Reino Unido se estima que en junio repuntó un 0,9% tras caer un 0,3% en mayo. En términos mensuales, la producción aumentó un 0,5%, superando la proyección del consenso del 0,2%. Asimismo, el PIB en el 2T superó las perspectivas al crecer un 0,4% interanual (+0,2% trimestral).

IPP de EEUU
En EEUU, el índice de precios de producción (IPP) aumentó en términos mensuales un 0,3% en julio (ajustado estacionalmente), tras mantenerse constante el mes anterior. Por su parte, la tasa subyacente aumentó también un 0,3% mensual frente a la caída del 0,1% del mes anterior.

Confianza del consumidor en EEUU
El indicador de confianza del consumidor en EEUU de la Universidad de Michigan ha retrocedido en agosto hasta 71,2 puntos, 0,4 puntos menos que el mes anterior. Por subcomponentes, el indicador de condiciones actuales se situó en 77,4 puntos (vs. 76,6 puntos en julio) y el de expectativas retrocedió a 67,3 puntos (vs. 68,3 puntos).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas europeas

7 de julio de 20250
Mercados

Sesión negativa en los índices europeos

4 de julio de 20250
Mercados

Gescooperativo incrementa en un 11,44% su patrimonio bajo gestión

4 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

Donohoe renueva como presidente del Eurogrupo

7 de julio de 20250
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas europeas

7 de julio de 20250
Economía

Bruselas aprueba con recortes el quinto desembolso del PRTR

7 de julio de 20250
General

TRUMP: nuevas amenazas

7 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Cuerpo retira su candidatura al Eurogrupo

7 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

El crédito al consumo en máximos

7 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Donohoe renueva como presidente del Eurogrupo 7 de julio de 2025
  • Alzas generalizadas de las bolsas europeas 7 de julio de 2025
  • Bruselas aprueba con recortes el quinto desembolso del PRTR 7 de julio de 2025
  • TRUMP: nuevas amenazas 7 de julio de 2025
  • Cuerpo retira su candidatura al Eurogrupo 7 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies