Skip to content

  domingo 20 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
18 de julio de 2025Movimientos dispares según países 18 de julio de 2025La UE aprueba nuevas sanciones contra Rusia 18 de julio de 2025Puigdemont se queja de que en Barcelona se hable castellano 18 de julio de 2025El precio del cacao se desmorona 18 de julio de 2025HIPOTECAS: el crecimiento supera el 50% 18 de julio de 2025OPA BBVA: el Gobierno espera «convencer» a Bruselas 18 de julio de 2025OFICIALIDAD DEL CATALAN: nuevo fracaso
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Podríamos estar cerca del frenazo del alza de tipos
Firmas

Podríamos estar cerca del frenazo del alza de tipos

Enrique Díaz-Álvarez, director de Riesgos de EburyEnrique Díaz-Álvarez, director de Riesgos de Ebury—15 de febrero de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“El repunte de la inflación subyacente en EEUU explica la fuerte subida en las expectativas de tipos terminales de la FED a corto plazo y en los bonos de más largo plazo”

Esta semana en los mercados de divisas, sin ninguna duda, el principal foco de atención ha sido el dato de inflación de Estados Unidos. Ha sido fuerte, quizás un poco más fuerte de lo esperado. Lo importante es que el dato de inflación subyacente, que excluye los componentes de alimentos y energía, que es mucho más estable e indicativo de dónde están realmente las presiones inflacionistas en un país, ha aumentado un 0,4% en el mes, hasta situarse por encima del 5% anualizado.

Lo más importante, es que ese suave declive que habíamos visto desde los máximos del verano se ha se ha detenido. Si esto lo unimos al fortísimo dato de empleo que vimos en Estados Unidos en enero, lo cierto es que la Reserva Federal no puede estar contenta, lo que explica la fuerte subida que hemos visto tanto en las expectativas de tipos terminales de la Reserva Federal a corto plazo como en los bonos de más largo plazo.
“Las expectativas de bajada de la inflación son demasiado optimistas y no parece claro que vayamos a ver algún recorte de tipos en ninguna gran área económica antes de bien entrado el 2024”

En el Reino Unido y la Eurozona ocurre un poco más de lo mismo.

En el Reino Unido, el informe laboral de enero fue mucho más fuerte de lo esperado, con subidas de sueldos que ya empiezan a estar por encima de la inflación. Por tanto, llevamos tiempo diciendo que va a ser muy difícil ver una recesión significativa en este contexto de tipos todavía muy por debajo de inflación subyacente y con pleno empleo. Además, ya empezamos a ver presión de los sueldos al alza a medida que los trabajadores exigen compensación por la subida de los precios.

Difícil es ver una recesión significativa y, por lo tanto, somos optimistas de cara a la economía, tanto de la Eurozona como del Reino Unido, como por supuesto de Estados Unidos a lo de largo de 2023. Lo cual quiere decir que las expectativas de bajada de la inflación son demasiado optimistas. Y, desde luego, lo que parece cada vez más claro es que no vamos a ver ningún recorte de tipos en ninguna gran área económica antes de bien entrado el 2024.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Los sectores que tiran del carro

18 de julio de 20250
Firmas

Pausa expectante en el BCE

17 de julio de 20250
Firmas

EE UU: los bancos aumentan dividendos

16 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Movimientos dispares según países

18 de julio de 20250
Sin categoría

La UE aprueba nuevas sanciones contra Rusia

18 de julio de 20250
Politica y partidos

Puigdemont se queja de que en Barcelona se hable castellano

18 de julio de 20250
materias primas

El precio del cacao se desmorona

18 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

HIPOTECAS: el crecimiento supera el 50%

18 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA BBVA: el Gobierno espera «convencer» a Bruselas

18 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Movimientos dispares según países 18 de julio de 2025
  • La UE aprueba nuevas sanciones contra Rusia 18 de julio de 2025
  • Puigdemont se queja de que en Barcelona se hable castellano 18 de julio de 2025
  • El precio del cacao se desmorona 18 de julio de 2025
  • HIPOTECAS: el crecimiento supera el 50% 18 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies