Skip to content

  jueves 8 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
7 de mayo de 2025CUERPO: OPA BBVA actuaremos con todas las garantías 7 de mayo de 2025Caídas generalizadas de las bolsas a nivel europeo 7 de mayo de 2025Eroski factura 5.885 millones de euros, un 2,7% más 7 de mayo de 2025AGUA: los embalses al 77% 7 de mayo de 2025Sánchez: solo necesita seis meses para explicarnos que paso 7 de mayo de 2025Feijoo: este Gobierno siempre culpa a otros de sus errores 7 de mayo de 2025Junts le recuerda su posición y su precio
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  La reforma de la gobernanza económica
DESTACADO PORTADAGobierno

La reforma de la gobernanza económica

En un contexto de elevados niveles de endeudamiento e importantes necesidades en materia de inversión, la UE está debatiendo cómo poner al día su marco de gobernanza económica, pilar fundamental de la arquitectura de la unión económica y monetaria que incluye un complejo sistema de coordinación y supervisión de políticas.

RedaccionRedaccion—17 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La Comisión Europea inició un debate público sobre la revisión del marco de gobernanza económica en febrero de 2020 para lograr un consenso sobre el futuro del marco. La revisión se suspendió debido a la pandemia, pero se reanudó en octubre de 2021.
La pandemia -y posteriormente la invasión rusa de Ucrania- llevaron a la activación y mantenimiento de la conocida como cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que permite a los Estados miembros desviarse temporalmente de forma coordinada y ordenada de ciertos requisitos establecidos en situaciones de crisis generalizada en la zona euro o en el conjunto de la UE.
Tras tres años activa, la cláusula se desactivará previsiblemente a finales de 2023, por lo que el marco fiscal de la Unión Europea está en una fase de transición mientras avanzan las negociaciones para la reforma del marco de gobernanza económica.

Durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, el objetivo es lograr una reforma de las reglas fiscales que permita a los Estados miembros mantener las cuentas públicas saneadas y, al mismo tiempo, financiar adecuadamente los servicios públicos e importantes prioridades comunes como la transición ecológica, la transformación digital y la autonomía estratégica.

Orientaciones del Consejo
El Consejo de la UE acordó en marzo unas orientaciones que sentaron la base para el debate entre los Estados miembros. Esas orientaciones defienden que los Estados miembros presenten planes presupuestarios y estructurales de medio plazo que garanticen una senda descendente de la deuda o mantenerla en niveles prudentes, preservando al mismo tiempo la sostenibilidad de las finanzas públicas y promoviendo reformas e inversiones públicas.
Las orientaciones plantean así una planificación fiscal plurianual (manteniendo el ciclo de supervisión anual en el contexto del semestre europeo), con sendas fiscales diferenciadas por países.
En dichas orientaciones los Estados miembros se comprometían a avanzar en el proceso con vistas a concluir el trabajo legislativo en 2023.

Propuesta de la Comisión Europea
A estas recomendaciones siguió el pasado mes de abril la propuesta de la Comisión Europea, base para la negociación entre los Estados miembros.La propuesta de la Comisión se basa en extensas consultas con todos los agentes de interés y recoge aportaciones como el documento conjunto presentado en abril de 2022 por España y Países Bajos, que enviaba un fuerte mensaje sobre la necesidad de encontrar consensos en este debate.

Los elementos principales de la propuesta de la Comisión son los siguientes:
• La presentación por parte de los Estados miembros de planes fiscales y estructurales a medio plazo donde se establecerán objetivos presupuestarios, medidas para corregir los desequilibrios macroeconómicos y reformas e inversiones prioritarias durante un período mínimo de cuatro años, con vistas a reforzar la implicación nacional.
• La sostenibilidad de la deuda pública como elemento central con trayectorias de política fiscal basadas en estimaciones de sostenibilidad, fomentando al mismo tiempo un crecimiento sostenible e inclusivo.
• Trayectorias más graduales si los Estados miembros se comprometen a llevar a cabo reformas e inversiones en favor de la sostenibilidad, el crecimiento y prioridades comunes europeas, como la transición verde y digital, la protección social o la seguridad y defensa.
• Un régimen de supervisión más creíble: si bien las propuestas otorgan a los Estados miembros un mayor control sobre el diseño de sus planes a medio plazo, la Comisión propone establecer un régimen de supervisión más estricto para garantizar que cumplan los compromisos asumidos en sus planes fiscales y estructurales a medio plazo.

España aboga por reglas adaptadas a la realidad actual
La vicepresidenta española de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha afirmado que durante su Presidencia del Consejo España va a “avanzar lo máximo posible para tener cuanto antes unas reglas fiscales que se adecúen a la realidad”.
La presidencia española trabajará para lograr un nuevo marco que proporcione sendas de responsabilidad y de consolidación fiscal creíbles, que sean al mismo tiempo compatibles con el crecimiento económico y la creación de empleo, dando respuesta a las masivas necesidades de inversión pública y privada para abordar la doble transición verde y digital, y reforzando la productividad y la competitividad de las empresas y la economía europea.

En un contexto internacional de incertidumbre, la Presidencia española trabajará para articular un nuevo marco económico que será clave para garantizar la estabilidad financiera en Europa y la financiación de inversiones públicas para impulsar la doble transición verde y digital. Esta Presidencia mantendrá un enfoque holístico, afrontando de forma conjunta las prioridades de la UE, con el objetivo de avanzar en este nuevo marco de reglas fiscales y reforzar los diferentes instrumentos europeos.

Entre otros, serán prioritarios el nuevo marco de recursos propios de la UE, para devolver la deuda financiada por el programa Next Generation, la revisión intermedia del Marco Financiero Plurianual 2021-2027, el nuevo marco europeo de gobernanza económica o la financiación de la reconstrucción y el apoyo a Ucrania en el medio y largo plazo.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Gobierno

CUERPO: OPA BBVA actuaremos con todas las garantías

7 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Sánchez: solo necesita seis meses para explicarnos que paso

7 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Feijoo: este Gobierno siempre culpa a otros de sus errores

7 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

CUERPO: OPA BBVA actuaremos con todas las garantías

7 de mayo de 20250
Mercados

Caídas generalizadas de las bolsas a nivel europeo

7 de mayo de 20250
Economía

Eroski factura 5.885 millones de euros, un 2,7% más

7 de mayo de 20250
Economía

AGUA: los embalses al 77%

7 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Sánchez: solo necesita seis meses para explicarnos que paso

7 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Feijoo: este Gobierno siempre culpa a otros de sus errores

7 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • CUERPO: OPA BBVA actuaremos con todas las garantías 7 de mayo de 2025
  • Caídas generalizadas de las bolsas a nivel europeo 7 de mayo de 2025
  • Eroski factura 5.885 millones de euros, un 2,7% más 7 de mayo de 2025
  • AGUA: los embalses al 77% 7 de mayo de 2025
  • Sánchez: solo necesita seis meses para explicarnos que paso 7 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies