Skip to content

  jueves 18 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
17 de septiembre de 2025Jornada mixta 17 de septiembre de 2025El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control 17 de septiembre de 2025UE: la inflación sigue en el 2%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  ¿Podrían los BRICS crear una nueva moneda que sustituya la hegemonía del dólar?
Firmas

¿Podrían los BRICS crear una nueva moneda que sustituya la hegemonía del dólar?

Recientemente, a finales de agosto, el grupo de los BRICS llevó a cabo una reunión en Sudáfrica. Previamente a la reunión, crecieron las especulaciones sobre la posibilidad de que en esta cumbre se discutiera la emisión de una divisa conjunta por parte de estos países para competir con el dólar como moneda de reserva y hegemonía mundial.

Franco Macchiavelli, responsable de análisis en Admirals España.Franco Macchiavelli, responsable de análisis en Admirals España.—20 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

No obstante, finalmente, esta cuestión no fue abordada durante la cumbre. El representante de Sudáfrica afirmó que nunca se consideró tal planteamiento, y el ministro de Relaciones Exteriores de India también descartó dicha posibilidad.
Pese a la lógica detrás de la idea de que estas cinco economías, que juntas representan aproximadamente el 40% de la población mundial y el 20% de los flujos comerciales globales, puedan querer introducir una nueva moneda en lugar del dólar, lo cierto es que esta idea es bastante complicada de llevar a cabo, al menos en el corto y medio plazo.

Para entender el planteamiento, existen dos enfoques principales:

1- Crear un nuevo banco central que emita una divisa única para reemplazar las monedas nacionales de cada uno de los cinco países (real de Brasil, rublo de Rusia, rupia de la India, yuan de China y el rand de Sudáfrica). Sin embargo, esto requeriría que dichos países renunciasen a su soberanía monetaria, lo que limitaría su capacidad para gestionar el valor de su propia divisa según sus necesidades económicas. Para entenderlo mejor, si Brasil quisiera depreciar su moneda para mejorar sus exportaciones, pero los demás países no estuvieran de acuerdo, Brasil no podría tomar esa decisión de forma unilateral. Por lo tanto, hablamos de un riesgo importante en la gestión de cada país y los distintos factores que inciden en su crecimiento y gestión económica y monetaria.

2- Por otro lado, existiría la idea de adoptar la moneda de uno de los países miembros como moneda propia de los BRICS, como, por ejemplo, el yuan de China. Sin embargo, esto también presentaría grandes e importantes desafíos, ya que los países restantes perderían su soberanía monetaria en favor de China, lo que podría limitar su capacidad para tomar decisiones económicas independientes. Si China quisiese llevar a cabo un recorte de tipos para impulsar el crecimiento económico interno, el resto de los países se verían afectados de manera colateral y sin haber podido influir en la decisión de China, afectando también al resto de las economías de los BRICS que podrían no estar experimentando las mismas características y condiciones que China.

En resumen, ambas vías son complicadas de llevar a cabo y presentan importantes obstáculos para los países miembros.
No obstante, lo que sí es cierto es que estos países tienen el objetivo de reducir su dependencia del dólar en el futuro. En la actualidad, cuando los BRICS venden sus productos al resto del mundo, reciben pagos en dólares y acumulan dichas reservas denominadas en dólares. Sin embargo, las fluctuaciones en el valor del dólar con el paso de los años, ha representado un importante riesgo por depreciación para dichos países.

La mayoría de los BRICS han estado acumulando reservas de dólares durante años, y con el efecto de la inflación, estas se han visto afectadas debido a que mayormente no han importado bienes, sino acumulado reservas.

¿Qué ocurriría si en lugar de acumular reservas en dólares, acumulasen reservas en otra divisa mediante el comercio entre los propios miembros?
Eso nos lleva a pensar en el reciente caso del comercio entre Rusia y la India.
India ha estado comprando petróleo a Rusia con un descuento importante frente al precio en Occidente. Sin embargo, dichas compras han sido pagadas en rupias. Por lo tanto, si hablamos en términos de comercio, Rusia vende petróleo a la India y recibe pagos en rupias, pero colateralmente enfrenta un importante riesgo divisa, es decir, que las rupias se deprecien en el tiempo aún más que el dólar.
Además, las rupias solo son aceptadas en la India y no cubren la hegemonía mundial para comprar cualquier activo a lo largo del mundo, lo cual complica la gestión de sus reservas internacionales, a diferencia del dólar, el cual es aceptado mundialmente en la compra y venta de cualquier bien, activo o servicio.
En última instancia, a pesar de la búsqueda de alternativas al dólar, reemplazarlo con una nueva moneda plantea desafíos considerables para los BRICS y aleja la posibilidad de que se manifieste en un futuro cercano debido a la complejidad de su implementación.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Carsharing, la clave para transformar la movilidad urbana

17 de septiembre de 20250
Firmas

El euro está mejor posicionado que otras divisas

17 de septiembre de 20250
Firmas

La deuda mundial se mantiene por encima del 235% del PIB mundial

17 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Jornada mixta

17 de septiembre de 20250
General

El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino

17 de septiembre de 20250
Mercados

La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos

17 de septiembre de 20250
Gobierno

SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez

17 de septiembre de 20250
Politica y partidos

SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo

17 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control

17 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jornada mixta 17 de septiembre de 2025
  • El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025
  • La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025
  • SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025
  • SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies