Skip to content

  martes 1 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
30 de junio de 2025Cuca Gamarra dejará la secretaría general del PP en el congreso nacional 30 de junio de 2025El euríbor se estanca 30 de junio de 2025Sesión ligeramente negativa en los índices europeos 30 de junio de 2025Abertis coloca una emisión de 600 M€ en bonos 30 de junio de 2025Felipe VI: la geopolítica no puede mandar sobre el derecho y la dignidad 30 de junio de 2025FISCALIDAD: las empresas “abrasadas” 30 de junio de 2025El ahorro de las familias por los suelos
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  La Fed se limita a mantener los tipos
EconomíaBancos

La Fed se limita a mantener los tipos

La Reserva Federal decidió repetir el movimiento de junio y acordó mantener sin cambios las tasas en la horquilla del 5,25-5,5%, máximos de 22 años. Pero que no haya tocado los tipos no significa que el ajuste monetario haya concluido.

RedaccionRedaccion—21 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En línea con las proyecciones de junio el Comité de Mercado Abierto (FOMC) espera subir el precio del dinero antes de que concluya el año, un escenario al que el mercado otorgaba una probabilidad cercana al 30%. La decisión contó con el visto bueno de todos sus miembros. El presidente de la Fed afirmó que mantener las tasas no significa que hayan alcanzado su objetivo y advirtió que están listos para nuevas subidas si fueran necesarios.
Pero más que el futuro de la política monetaria a corto plazo lo que el mercado esperaba con especial interés era la actualización de las proyecciones. Después de meses en los que el mercado ha venido celebrando la posibilidad de que el precio del dinero estuviera próximo a tocar techo y que en 2024 la rebaja de los tipos tomarían el testigo, ahora las esperanzas comienzan a diluirse. No es que las tasas no vayan a bajar, que todo apunta a que así será, pero lo harán a un ritmo más moderado. En sintonía con las firmas de análisis que retrasaban el primer recorte a julio, las últimas proyecciones apuntan a una rebaja de 50 puntos básicos el próximo año, por debajo de los 100 puntos que recogían las proyecciones publicadas por la Fed el pasado junio. Aunque los tipos en 2025 seguirán bajando, lo harán a ritmo menos. Los funcionarios esperan que las tasas ronden el 3,9%, superior al 3,4% previo. Es decir, esto indica una clara postura hawkish pese a la pausa en la subida de tipos.

La resistencia que muestra la inflación y la robustez económica son el caldo de cultivo perfecto para que los tipos se mantengan altos durante más tiempo. Una idea que ha cobrado un mayor protagonismo ahora que los precios energéticos han vuelto a experimentar un nuevo repunte. Los recortes de la producción puestos en marcha por la OPEP y Rusia están tensionando el mercado y se convierten en un obstáculo para que los bancos centrales logren rebajar los precios al objetivo del 2%.“Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica se ha expandido a un ritmo sólido. Aunque el aumento del empleo se ha ralentizado en los últimos meses, sigue siendo fuerte, y la tasa de desempleo (3,8%) se mantiene baja”, señala el comité en su comunicado. El banco central estadounidense reconoce que el endurecimiento de las condiciones crediticias probablemente se traducirá en una contracción de la economía. No obstante, su impacto sigue siendo incierto. El comité remarcó que su objetivo es lograr la estabilidad de los precios.

La mayor subida de las tasas en 40 años parece que no restará fuerza a la economía. La institución que preside Powell revisó al alza su estimación de PIB. Para 2023 los funcionarios esperan que la economía avance a velocidad de crucero y crezca un 2,1%, más del doble de lo previsto hace tres meses. Esta solidez se mantendrá en 2024, periodo para el que espera un avance del 1,5%, cuatro décimas más. Mantienen sin cambios sus proyecciones para 2025 (1,8%). Aunque la economía parece inmune al alza de los tipos, el impacto del endurecimiento monetario se dejará sentir el próximo año cuando se ralentice el crecimiento. “Rebajar la inflación requiere un crecimiento por debajo de la tendencia”, sentenció Powell en la rueda de prensa.

Tal y como hizo el BCE la semana pasada, su homólogo estadounidense espera que la inflación siga mermando el poder adquisitivo de los hogares. Los funcionarios elevan una décima la inflación para este año, que se situará en el 3,3%. Aunque poco a poco la tasa está convergiendo hacia el objetivo del 2%, no prevén que lo alcance plenamente hasta 2026. El IPC que esperan para el próximo año es del 2,5%, sin cambios respecto a junio, y del 2,2% en 2025, una décima más. “Sin estabilidad de los precios no habrá mercado laboral fuerte”, señaló Powell.

En sintonía con el dato de empleo del mes de agosto, la creación de puestos de trabajo se está ralentizando. Aunque la tasa de paro sigue siendo baja, esperan que suba al 3,8% a cierre de año, tres décima menos que en las pasadas proyecciones. “El desempleo en el 3,8% sigue siendo bajó”, remarcó el presidente de la Fed. Para los próximos años esperan que suba al 4,1%, por debajo del 4,5% anterior. “Aún no se han dejado sentir todos los efectos”, indicó Powell. El dirigente reconoció que el aterrizaje suave (bajar la inflación sin provocar una recesión) no es su escenario principal, pero considera que todavía es posible.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

FISCALIDAD: las empresas “abrasadas”

30 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

El ahorro de las familias por los suelos

30 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

Los españoles dejan de viajar

30 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Cuca Gamarra dejará la secretaría general del PP en el congreso nacional

30 de junio de 20250
Mercados

El euríbor se estanca

30 de junio de 20250
Mercados

Sesión ligeramente negativa en los índices europeos

30 de junio de 20250
Empresas

Abertis coloca una emisión de 600 M€ en bonos

30 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

Felipe VI: la geopolítica no puede mandar sobre el derecho y la dignidad

30 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

FISCALIDAD: las empresas “abrasadas”

30 de junio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cuca Gamarra dejará la secretaría general del PP en el congreso nacional 30 de junio de 2025
  • El euríbor se estanca 30 de junio de 2025
  • Sesión ligeramente negativa en los índices europeos 30 de junio de 2025
  • Abertis coloca una emisión de 600 M€ en bonos 30 de junio de 2025
  • Felipe VI: la geopolítica no puede mandar sobre el derecho y la dignidad 30 de junio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies