Skip to content

  martes 16 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de septiembre de 2025Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6% 15 de septiembre de 2025Consumo septiembre arranca con fuerza
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  El ciclo alcista de tipos casi ha concluido, pero el endurecimiento no
Colaboraciones

El ciclo alcista de tipos casi ha concluido, pero el endurecimiento no

A falta de que Banco de Inglaterra y uno o dos bancos centrales de mercados desarrollados suban los tipos una vez más, el ciclo alcista del precio oficial del dinero casi ha concluido. Pero esto no significa que el endurecimiento vaya a terminar.

Lazard Capital Markets AdvisoryLazard Capital Markets Advisory—26 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Es la conclusión a la que llega Ronald Temple, estratega jefe de mercado de Lazard, tras las reuniones de las principales autoridades monetarias celebradas en las dos últimas semanas. “El endurecimiento cuantitativo (QT, por sus siglas en inglés) continuará, y los tipos de interés reales aumentarán en la medida en que la inflación disminuya y los tipos de interés nominales se mantengan sin cambios”, asegura. Para Temple, hay que tener en cuenta este “endurecimiento encubierto” a través de la QT y los tipos reales a la hora de considerar cuándo podrían comenzar los recortes de tipos. Los mercados sugieren que no habrá bajadas antes del segundo semestre de 2024 en la zona euro, Reino Unido y Estados Unidos, pero quizás están siendo demasiado agresivos, sostiene.

Al experto de Lazard le preocupa que la expectativa cada vez más generalizada de un aterrizaje suave de la economía en EEUU pueda ser demasiado optimista. Sitúa la probabilidad de recesión en la primera potencia mundial durante los próximos 18 meses entre el 30% y el 35%, mientras que el riesgo de recesión en la zona euro es del 50%, “suponiendo que la región no esté ya en recesión”. Si se produce, es probable que sea breve y poco profunda; y si se evita, cabe esperar un “crecimiento letárgico” mientras los mercados se adaptan a unos tipos más altos de forma sostenida, afirma.

Pendientes de los datos de inflación, claves para las desiciones sobre los tipos
Temple subraya que los bancos centrales se encuentran en una coyuntura crítica, pendientes de cada informe sobre la inflación, que es fundamental para determinar la orientación de sus políticas futuras. Por eso, los inversores vigilarán los datos de IPC de la zona euro que se conocerán entre el jueves y el viernes, y el índice de Precios del Gasto de Consumo Personal (PCE, por sus siglas en inglés) estadounidense que publicará el último día de la semana.

Las perspectivas de los tipos de interés son “un factor crítico” para las valoraciones de todas las clases de activos, y de ahí que convenga tener en cuenta las expectativas actuales, según el estratega jefe de Lazard. Los futuros de los fondos de la Fed indican una probabilidad del 50% de una subida más de aquí a la reunión del FOMC del 31 de enero de 2024, los mercados prevén una bajada de tipos de 66 puntos básicos hasta finales de 2024, hasta el 4,67%. En la zona euro, los mercados asumen una probabilidad del 55% de un recorte inicial de tipos de 25 puntos básicos en la reunión del BCE del 6 de junio de 2024.

En opinión de Temple, los tipos han alcanzado un nivel que requeriría “una fuerte sacudida” para inducir una subida adicional significativa. “Los tipos reflejan un conjunto de hipótesis conservadoras, mientras que los mercados de renta variable sólo reflejan parcialmente estas opiniones. Podría haber oportunidades significativas para capitalizar este arbitraje”, enfatiza.

El BoJ, a contracorriente del resto de las principales economías desarrolladas
Paralelamente, el Banco de Japón (BoJ) es el único banco central de las principales economías desarrolladas que sigue manteniendo una política monetaria expansiva. Así lo certificó el la reunión de la semana pasada. Pero tras una reciente entrevista del gobernador Kazuo Ueda en la que insinuó un posible endurecimiento de la política a principios de 2024, Temple espera ahora que el BoJ inicie un endurecimiento a un ritmo glacial ya en el primer semestre del próximo año, frente a su anterior previsión de que lo haría en el segundo semestre. Este cambio de trayectoria podría poner un suelo bajo el yen japonés, que se ha depreciado casi un 12% frente al dólar estadounidense en lo que va de año.
Una de las principales preocupaciones del estratega de Lazard a medio plazo es cómo reaccionarán los mercados si el BoJ alcanza su objetivo de inflación del 2% de forma sostenida y lo que ello podría significar para los tipos de los bonos del Estado japonés. “Seguramente los inversores exigirían rendimientos superiores al 2%, lo que podría provocar ramificaciones sísmicas para los prestatarios denominados en yenes y los propietarios de bonos existentes emitidos a tipos cercanos a cero”, dice.

Otros factores en el foco de los mercados
La Oficina Nacional de Estadística de China publicará el próximo viernes el índice PMI. “Se espera que tanto el índice manufacturero como el no manufacturero muestren ganancias modestas que podrían indicar que la actividad económica en China ha tocado fondo a corto plazo. Creo que el sentimiento se ha vuelto lo suficientemente negativo como para que podamos ver una inflexión positiva a corto plazo que levante los mercados. Sin embargo, los retos estructurales a los que se enfrenta China son importantes y no se resolverán con las medidas anunciadas hasta la fecha”, comenta Temple.
Alude, finalmente, a que el riesgo de un cierre del gobierno federal estadounidense sigue aumentando, y que puede ser un problema a partir de la próxima semana. Los cierres de gobierno no han afectado históricamente a los mercados financieros de forma significativa. “Esta vez puede que no sea diferente, pero un cierre total significaría un retraso en las publicaciones estadísticas. Si se prolongara, podría dejar a la Fed a ciegas y también limitar la disponibilidad de datos importantes para las empresas y los inversores”.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

La Fed recortará los tipos ante el rápido enfriamiento del mercado laboral estadounidense

15 de septiembre de 20250
Colaboraciones

“La reacción del euro se explica por el repunte de las expectativas de recortes de la Fed”

11 de septiembre de 20250
Colaboraciones

Francia: una incógnita conocida de los mercados

11 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Así seria la segunda OPA de BBVA

15 de septiembre de 20250
Legal

C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces

15 de septiembre de 20250
Politica y partidos

RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión

15 de septiembre de 20250
Mercados

La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6%

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6%

15 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025
  • C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025
  • RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025
  • La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025
  • CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies