Skip to content

  lunes 7 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Luces y sombras del autoconsumo fotovoltaico en españa
Firmas

Luces y sombras del autoconsumo fotovoltaico en españa

Mi primera tentación fue la de reproducir gráficamente multitud de titulares aparecidos en los medios de comunicación en los que se hace referencia, de nuevo, a la “burbuja fotovoltaica”, caídas en bolsa, despidos, etc. Y de esa manera tratar de trasladar al lector una cierta inquietud que me recuerda a los años posteriores al famoso RD661. Pero no, quiero aprovechar este espacio para intentar dar una visión, lógicamente la mía, de lo que ha pasado, lo que está pasando y, valiente yo, lo que pasará o, más bien podría pasar de ahora en adelante.

Ernesto Macías. director general de Solarwatt EspañaErnesto Macías. director general de Solarwatt España—19 de octubre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Comenzaré por el final: El autoconsumo fotovoltaico, tanto residencial, comercial, industrial, compartido, etc., es para siempre. Posiblemente la tecnología evolucione hacia otros materiales y veamos popularizarse paneles que no se fabriquen con células de silicio, pero como solución, la energía solar fotovoltaica está para quedarse toda la vida.

El 9 de octubre de 2015 se abrió la posibilidad de instalar, producir y consumir electricidad en empresas y viviendas. Con limitaciones, pero, por ejemplo, Iberdrola lanzó su oferta “Smart Solar”, incluso un poco antes de esa fecha. En aquel momento yo también estaba activo ya en este nuevo mercado, que nada tiene que ver con experiencias anteriores en el mundo fotovoltaico.

Las empresas instaladoras y los distribuidores de materiales fotovoltaicos, supervivientes del mercado incentivado de inyección a red, fueron los primeros en activarse, sobre todo, orientados a las instalaciones industriales, y poco a poco, entrando en el residencial que, normalmente, no interesaba. Conforme la normativa fue mejorando, más y más actores empezaron a interesarse por este “negocio” que, poco a poco va creciendo, hasta que las condiciones extraordinarias de 2022 hacen que el mercado, literalmente, explote.

Esas condiciones, lógicamente, no han permanecido en 2023 y, efectivamente, tenemos una crisis que se va a llevar por delante a algunas empresas activas en autoconsumo fotovoltaico. Normal.
Hasta aquí, podríamos calificar lo del 2022 de burbuja y lo del 2023 de pinchazo, pero ahora me gustaría profundizar en aspectos más concretos que son los que, de verdad explican lo que se podría convertir en una crisis real para muchas empresas, para muchas que conozco, pero no voy a mencionar, la crisis y el riesgo de desaparición es real.

Los aspectos concretos:
1. Eclosión: Incorporación de demasiados y muy diversos actores en muy poco tiempo. El problema es que hay gente que ha enfocado esta actividad como el entorno perfecto para dar un pelotazo o para crear sinergias con sus otros negocios. Todas las empresas energéticas, bancos, compañías telefónicas, comercios de todo tipo, la lista es enorme. Y esto, de la forma que se ha producido, no ha sido bueno. Y sólo ha pasado de esta forma tan extraordinaria en nuestro país.

2. Falta de formación, por falta de tiempo. Que se ha traducido, en muchos casos, en ofertas y proyectos imposibles. En ocasiones, se ha puesto a trabajar a profesionales que no estaban familiarizados con los componentes y eso se ha traducido en numerosos errores, tanto de diseño como de ejecución.

3. Competencia salvaje. Conozco empresas que han ido arriesgando a ir a pérdidas en algún proyecto para que un competidor no se lo llevase. ¿Qué necesidad había en estrujar a cada eslabón de la cadena para que los clientes finales mejorasen su periodo de amortización en unos meses, cuando las cifras que se obtienen, sin necesidad de esas bajadas de precio, son espectaculares?

4. Las subvenciones. ¿Para qué gastamos el dinero del Estado (o de Europa) en incentivar económicamente lo que ya, de por sí, es muy rentable? Quizás sería interesante ayudar en algunas regiones, por debajo de cierta radiación, y de forma escalonada, o para ciertos colectivos. Pero, en general, las subvenciones en FV sólo dan problemas.

5. Las administraciones públicas. En los concursos de las administraciones públicas lo que más se valora, por no decir lo único, es el precio, despreciando aspectos cualitativos y otros, como el origen de los componentes, que a nadie importa. Esto ha creado un mercado tremendamente lesivo para la salud financiera de los propios actores. Hay instaladores trabajando con márgenes brutos por debajo del 10% y grandes distribuidores por debajo del 3%. ¿Qué necesidad hay de trabajar con esta penuria de márgenes cuando España es el país de Europa con mayor radiación y, consecuentemente, a igualdad de precio, con los costes de generación más bajos?

6. El precio. El mayor problema de todos. Venimos describiendo esa feroz competencia, refiriéndome al precio de instalación, llave en mano, de un sistema de autoconsumo residencial o industrial. Pero si desglosamos el precio, y su evolución en el último año, nos encontramos con algo extraordinario: el precio de los paneles fabricados en China ha bajado, no un 25%, como se ha dicho en algunos medios. En un solo año ha bajado a la mitad. Y el impacto de esto es extraordinario. Porque ha sido de forma paulatina y, por ponerlo fácil, cuando alguien compraba un panel a China 0,30€/Wp, tres meses después, cuando llegaba a España, el precio de venta ya era inferior al de compra, en muchas ocasiones.

Las consecuencias son muchas, y muy malas, y afectan de forma muy diferente a aquellas empresas que compran mucho stock frente a las que sólo compran lo que van a instalar, pero los márgenes brutos bajan a la mitad y para facturar lo mismo tienes que vender, grosso modo, el doble. Precisamente el año en el que no sólo no vendes el doble, sino que, con suerte, vendes lo mismo que en el 22. Y posiblemente, habiendo aumentado la plantilla. Y lo peor es que, al escribir estas líneas, esto no ha parado y nadie sabe cómo y cuándo acabará.

Epílogo.
El año pasado se habló mucho a cerca de la necesidad de recuperar la industria fotovoltaica europea y, de hecho, se han puesto en marcha algunos proyectos apoyados por la Comisión Europea que, por esta imprevista en impresionante bajada de los precios de referencia en el mercado, están condenados al fracaso. ¿Casualidad? ¿Quieren los chinos evitar la competencia en nuestro continente, una vez casi aniquilada?

La Comisión Europea está siendo ahora alertada por los riesgos de la competencia china en el sector del automóvil. Y que no pase lo que pasó con la fotovoltaica. No lo sé. Lo que sí sé es que en China tienen una capacidad de producción de paneles fotovoltaicos que excede con mucho la capacidad de absorción del mercado mundial. Aunque lo regalen. Pero está claro que esta situación no es sostenible ni allí ni aquí.

Pero ¿Cómo conseguir la mínima estabilidad en los precios que permita racionalizar el mercado? Pues tampoco lo sé. Pero España y Europa necesita seguir instalando energías renovables de forma intensa, entre otras muchas cosas, para parar las emisiones. Esto, como la lucha contra el cambio climático, precisaría de un acuerdo de Estados a nivel europeo. Y concentrar las inversiones en desarrollar una nueva tecnología que nos permita tener una cierta independencia en este tema tan crítico. O conseguir un acuerdo con China que proporcione estabilidad.

Y en cuanto a las empresas españolas que puedan aguantar esta crisis, recordad que lo que no te mata te hace más fuerte, pero para que las empresas tengan futuro tienen que ganar dinero. El mercado puede y debe pagar justamente el trabajo y el esfuerzo. Con los componentes caros y con los componentes baratos.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La izquierda europea, no sabe hablar a los europeos

6 de julio de 20250
Firmas

¿El Euribor a 12 meses por debajo del 2% en los próximos 6 meses?

4 de julio de 20250
Firmas

4 de Julio: Las 5 acciones que encarnan el alma de América

4 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Puigdemont sigue gobernando y mandando en Moncloa

6 de julio de 20250
Gobierno

El Eurogrupo elige este lunes presidente

6 de julio de 20250
Economía

Así fue la semana pasada del 27 de junio al 4 de julio

6 de julio de 20250
Economía

Así viene la semana

6 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Un intento fallido y arruinado

6 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Feijóo busca un Gobierno en solitario sin «cordones sanitarios»

6 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Puigdemont sigue gobernando y mandando en Moncloa 6 de julio de 2025
  • El Eurogrupo elige este lunes presidente 6 de julio de 2025
  • Así fue la semana pasada del 27 de junio al 4 de julio 6 de julio de 2025
  • Así viene la semana 6 de julio de 2025
  • Un intento fallido y arruinado 6 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies