Skip to content

  martes 8 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
7 de julio de 2025Donohoe renueva como presidente del Eurogrupo 7 de julio de 2025Alzas generalizadas de las bolsas europeas 7 de julio de 2025Bruselas aprueba con recortes el quinto desembolso del PRTR 7 de julio de 2025TRUMP: nuevas amenazas 7 de julio de 2025Cuerpo retira su candidatura al Eurogrupo 7 de julio de 2025El crédito al consumo en máximos 7 de julio de 2025CNMV: BBVA ultima el folleto final de la OPA
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  EPA: los ocupados alcanzan los 21.265.900
DESTACADO PORTADAEconomíaLaboral

EPA: los ocupados alcanzan los 21.265.900

El número de ocupados aumenta en 209.100 personas en el tercer trimestre de 2023 y se sitúa en 21.265.900. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,99%. La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 52,38%, con un aumento de 25 centésimas respecto del trimestre anterior. En variación anual, esta tasa ha subido 97 centésimas.

RedaccionRedaccion—26 de octubre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El empleo mantuvo su dinamismo en el tercer trimestre y la ocupación aumentó hasta las 21.265.900 personas, lo que supone un récord histórico de personas trabajando, según la Encuesta de Población Activa, publicada por el Instituto Nacional de Estadística.
En el tercer trimestre siguió aumentando el empleo y la población activa, se reforzó la estabilidad del empleo y continuó la creación de puestos de trabajo en el sector privado, lo que pone de manifiesto el dinamismo y cambio estructural del mercado laboral, la eficacia de las reformas adoptadas y la fortaleza de la economía española en el complejo contexto internacional.

Entre julio y septiembre se mantuvo la creación de empleo, con un aumento de 209.100 trabajadores. Un dinamismo que también se refleja en el incremento de la población activa que alcanzó un nuevo máximo histórico, con un crecimiento de 301.900 personas en el último trimestre, hasta alcanzar 24.121.000 personas.
En este contexto de incremento de la población activa, el paro aumentó de julio a septiembre en 92.700 personas, un 3,3%, (0% con datos corregidos de estacionalidad). El número total de desempleados se situó en 2.855.200 personas y el paro se situó en el 11,8%.
Durante el trimestre ha seguido reforzándose la estabilidad del empleo, con un incremento de los contratos indefinidos de 232.100, frente a los 33.900 temporales, lo que ha permitido que la tasa de temporalidad siga reduciéndose hasta el mínimo del 17,2%, que acerca a España a la media europea.

La mayor parte del empleo fue creado por el sector privado, con un incremento de 192.200 personas, hasta alcanzar los 17.731.100 asalariados, el mayor nivel de empleo privado desde 2007. Se mantiene así la dinámica del último año, en el que el sector privado creó 691.600 puestos de trabajo, con un crecimiento del 4,1%, frente a los 28.600 del sector público, un 0,8% más.
En el tercer trimestre incrementó del empleo a tiempo completo en 379.700 personas y se redujo el empleo a tiempo parcial en más de 170.000, cayendo el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial hasta el 12,6%.


• El número de ocupados aumenta en 209.100 personas en el tercer trimestre de 2023 respecto al trimestre anterior (un 0,99%) y se sitúa en 21.265.900. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,75%. El empleo ha crecido en 720.100 personas (un 3,51%) en los 12 últimos meses.
• La ocupación aumenta este trimestre en 192.200 personas en el sector privado y en 17.000 en el público. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 691.600 personas en el sector privado y en 28.600 en el público.
• Los asalariados crecen este trimestre en 266.000. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 232.100 y los de contrato temporal en 33.900. En variación anual, el número de asalariados aumenta en 716.500 (el empleo indefinido crece en 1.102.000 personas y el temporal disminuye en 385.500). El número de trabajadores por cuenta propia baja en 60.200 este trimestre y sube en 14.600 en los 12 últimos meses.
• La ocupación aumenta este trimestre en los Servicios (138.700 personas más), en la Industria (98.800) y en la Construcción (19.500), y disminuye en la Agricultura (47.800 menos). En el último año la ocupación crece en los Servicios (682.400 ocupados más), en la Construcción (49.600) y en la Industria (15.200), y disminuye en la Agricultura (–27.100).
• Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Comunitat Valenciana (80.700 más), Cataluña (62.400) e Illes Balears (35.200). Los mayores descensos se observan en Comunidad de Madrid (–15.700), Andalucía (–3.800) y País Vasco (–2.800). En el último año casi todas las comunidades incrementan su ocupación. Cataluña (156.500), Comunitat Valenciana (130.000) y Comunidad de Madrid (119.300) presentan los mayores aumentos.
• El número de parados sube este trimestre en 92.700 personas (3,36%) y se sitúa en 2.855.200. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,01%. En los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 125.000 personas (–4,20%).
• La tasa de paro se sitúa en el 11,84%, lo que supone 24 centésimas más que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 83 centésimas.
• Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Castilla-La Mancha (–11.900), Illes Balears (–8.400) y Aragón (–5.600). Y los mayores incrementos en Comunidad de Madrid (37.600 parados más) y Andalucía (30.700). En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Comunitat Valenciana (–31.700), Canarias (–25.000) y Castilla-La Mancha (–24.900).
• El número de activos aumenta este trimestre en 301.900, hasta 24.121.000. La tasa de actividad crece en 44 centésimas y se sitúa en el 59,41%. En el último año la población activa se ha incrementado en 595.100 personas.


Ocupación
La ocupación se incrementó en 720.100 personas en el último año (+3,5%), hasta situarse en 21.265.900 personas, la cifra más alta de la serie histórica. En el último trimestre la ocupación aumentó en 209.100 personas. En términos desestacionalizados creció un 0,75%.
El empleo en términos interanuales registró el mayor crecimiento en el sector Servicios, con 682.400 ocupados más, Construcción, con 49.600, e Industria, con 15.200 personas y se redujo en Agricultura en 27.100. En el tercer trimestre del año, el sector Servicios creó 138.700 empleos, seguido de cerca por la Industria, con 98.800 trabajadores más y Construcción, con 19.500, mientras que la ocupación disminuyó en Agricultura en 47.800 personas.

Por lo que respecta a las Comunidades Autónomas, la ocupación aumentó en casi todas las regiones en los últimos 12 meses. Los mayores aumentos se produjeron en Cataluña, con 156.500 ocupados más, la Comunidad Valenciana, con 130.300 y la Comunidad de Madrid, con 119.300. En el tercer trimestre los mayores incrementos de ocupación se produjeron en la Comunidad Valenciana, con 80.700 trabajadores más, seguida de Cataluña, con 62.400 y las Islas Baleares, con 35.200. Por el contrario, la ocupación cayó en la Comunidad de Madrid, con 15.700 trabajadores menos.
En el tercer trimestre se continuó reduciendo la tasa de temporalidad hasta el 17,2%. En los últimos 12 años, el empleo indefinido aumentó en 102.000 personas, mientras que el temporal disminuyó en 385.500.

La tasa de parcialidad continuó reduciéndose hasta el 12,5%, en el tercer trimestre. En el último año, el empleo a tiempo completo registró un incremento de 665.000 personas, muy superior al aumento registrado por el empleo a tiempo parcial (55.100 personas). Por género, el empleo femenino se ha incrementado en 447.500 personas en el último año y continuó creciendo en el tercer trimestre, con 78.600 mujeres más ocupadas. Por su parte, la ocupación masculina en términos interanuales también se elevó en 272.600 trabajadores y en 130.500 en el último trimestre.

Desempleo
El paro se redujo en 125.000 personas en el último año (-4,2%), con un aumento de 92.700 personas en el tercer trimestre (3,36%) hasta las 2.855.200 personas, situándose la tasa de paro en el 11,8%. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0%.
En términos interanuales, el paro descendió en Construcción, con 12.300 parados menos y en Agricultura, con 11.100 desempleados menos. Por el contrario, aumentó en Servicios, con 14.800 parados más, y en Industria, con un incremento de 1.200. En el tercer trimestre del año, el desempleo se redujo en Construcción, con 21.100 parados menos y aumenta en Servicios, con 35.900 parados más, Agricultura, con 16.900 e Industria, con 4.700.

Por Comunidades Autónomas, los mayores descensos en términos anuales se produjeron en la Comunidad Valenciana, con 31.700 parados menos, Canarias, con 25.000 y Castilla-La Mancha, con 24.900. En el último trimestre las mayores bajadas del paro se registraron en Castilla-La Mancha, con 11.900 desempleados menos, seguida de Islas Baleares, con 8.400 y Aragón, con 5.600. Por el contrario, los mayores incrementos se produjeron en la Comunidad de Madrid, con 37.600 parados más y Andalucía, con 30.700.
Durante el tercer trimestre continuó bajando el paro juvenil, que se situó en el 27,8%, la menor tasa desde 2008.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Bruselas aprueba con recortes el quinto desembolso del PRTR

7 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Cuerpo retira su candidatura al Eurogrupo

7 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

El crédito al consumo en máximos

7 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

Donohoe renueva como presidente del Eurogrupo

7 de julio de 20250
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas europeas

7 de julio de 20250
Economía

Bruselas aprueba con recortes el quinto desembolso del PRTR

7 de julio de 20250
General

TRUMP: nuevas amenazas

7 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Cuerpo retira su candidatura al Eurogrupo

7 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

El crédito al consumo en máximos

7 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Donohoe renueva como presidente del Eurogrupo 7 de julio de 2025
  • Alzas generalizadas de las bolsas europeas 7 de julio de 2025
  • Bruselas aprueba con recortes el quinto desembolso del PRTR 7 de julio de 2025
  • TRUMP: nuevas amenazas 7 de julio de 2025
  • Cuerpo retira su candidatura al Eurogrupo 7 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies