Skip to content

  sábado 16 agosto 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
14 de agosto de 2025Subidas generalizadas en los índices bursátiles europeos 14 de agosto de 2025CaixaBank lanza una línea de ayudas para los afectados por los incendios 14 de agosto de 2025INCENDIO ZAMORA: el peor de España desde 1968 14 de agosto de 2025El precio de la gasolina cae un 6,73% 14 de agosto de 2025PUENTE DE AGOSTO: más de 7 millones de desplazamientos previstos 14 de agosto de 2025TS: BBVA recurre las condiciones del Gobierno para aprobar la OPA 14 de agosto de 2025INDUSTRIA Y SERVICIOS : la actividad repunta
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  El 29% de las empresas españolas registra pérdidas
Empresas

El 29% de las empresas españolas registra pérdidas

La coyuntura económica de los últimos cuatro años ha dejado grandes sorpresas: desde el supuesto repunte de márgenes que el Gobierno atribuye a sectores como la banca al duro impacto de la parálisis de la actividad sobre las empresas en la pandemia.

RedaccionRedaccion—9 de noviembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La realidad más clara sobre el tejido empresarial español, no obstante, se resume en que su recuperación es incompleta. Destaca que el 29% de empresas registra pérdidas (resultado ordinario neto negativo), 4,4 puntos más que antes de la pandemia, según los datos más recientes del Banco de España, del primer semestre. La política monetaria supondrá, además, un reto para las firmas españolas.

Según los datos trimestrales, el 29% de empresas cosechó pérdidas en el arranque de 2023. Antes de la pandemia este resultado fue de 24,6%, mientras en el momento más crudo para la economía más del 35% de empresas tenía resultados negativos, tal y como recoge la Central de Balances que publica el banco central. Entonces, el golpe sobre el beneficio neto de las sociedades no financieras fue de 65.760 millones, representando una caída del 36,7%, según Funcas a través de la Contabilidad Nacional del INE.
Un pero del análisis del Banco de España es que no incluye una segregación de datos por sectores. Algo que sí ocurre en el Observatorio de Márgenes: las empresas del sector de producción y distribución de productos derivados del petróleo o las gasísticas han normalizado sus márgenes tras repuntes aproximados en sus beneficios del 60% y el 20%, respectivamente. A nivel general, los márgenes recuperaron sus niveles previos recientemente.

«La recuperación de las empresas es muy heterogénea por sectores, no se ha normalizado. Un concepto muy importante es que las pérdidas arriesgan la supervivencia de las empresas en el tiempo», reflexiona el director general del IEE, Izquierdo.
La rentabilidad, desde su perspectiva, tiene tres aspectos: la básica, de cubrir el coste de capital; debe compensar el riesgo asumido en un entorno de inestabilidad geopolítica; y sirve como mecanismo de autofinanciación. Con márgenes sobre ventas más contenidos, prácticamente en negativo, en el sector de los servicios, la concentración de empresas en pérdidas se podría acumular en la Hostelería y el Transporte. Además, dentro de la cadena alimentaria, las firmas dedicadas a la industria presentan un menor margen sobre venta en la comparativa con el cuarto trimestre de 2019.
La política monetaria a nivel comunitario está endureciendo las condiciones de financiación de las empresas en España. El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos de interés en 450 puntos básicos, el nivel más alto desde 2001.

Precisamente, Funcas señala en el capítulo de riesgos de sus previsiones sobre la economía española que «un encarecimiento de los costes financieros más pronunciado de lo que se contempla en el escenario central plantearía un riesgo mayor de impago para los sectores más vulnerables y de sacudidas en los mercados financieros». También el nivel de los tipos de interés al que se financian las pymes está subiendo a un ritmo no visto en décadas. «Los tipos de interés para nuevos préstamos acumulan cuatro trimestres de acelerado incremento», exponía Cepyme, la patronal de la pequeña y mediana empresa.
El tipo medio se elevó en España, en el segundo trimestre, al 4,36%, su mayor valor desde 2008. Además, su incremento interanual, de 292 puntos base, es el de mayor magnitud en lo que va de siglo. Esto responde también al correspondiente incremento de los tipos en un periodo de tan solo 14 meses.

En cualquier caso, la economía española está aguantando el envite de la política monetaria hasta la fecha, según BBVA Research. El servicio de estudios económicos de la entidad bancaria destacó en la última presentación de sus previsiones macroeconómicas que no se está observando una una situación de balances de familias o de empresas que haga pensar que esta situación «no es más que eso, una desaceleración cíclica», donde el país tiene razones para pensar que va a mantener un diferencial positivo de crecimiento con Europa, tal y como indican por lo general las previsiones de crecimiento para 2024.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Energía

El precio de la gasolina cae un 6,73%

14 de agosto de 20250
Inmobiliario

PRECIO DE LA VIVIENDA : crece el doble que los salarios

14 de agosto de 20250
Empresas

TURKISH: vía libre para comprar el 26% de Air Europa

14 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Subidas generalizadas en los índices bursátiles europeos

14 de agosto de 20250
Economía

CaixaBank lanza una línea de ayudas para los afectados por los incendios

14 de agosto de 20250
General

INCENDIO ZAMORA: el peor de España desde 1968

14 de agosto de 20250
Energía

El precio de la gasolina cae un 6,73%

14 de agosto de 20250
General

PUENTE DE AGOSTO: más de 7 millones de desplazamientos previstos

14 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

TS: BBVA recurre las condiciones del Gobierno para aprobar la OPA

14 de agosto de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Subidas generalizadas en los índices bursátiles europeos 14 de agosto de 2025
  • CaixaBank lanza una línea de ayudas para los afectados por los incendios 14 de agosto de 2025
  • INCENDIO ZAMORA: el peor de España desde 1968 14 de agosto de 2025
  • El precio de la gasolina cae un 6,73% 14 de agosto de 2025
  • PUENTE DE AGOSTO: más de 7 millones de desplazamientos previstos 14 de agosto de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies