Skip to content

  martes 1 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
1 de julio de 2025Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos 1 de julio de 2025DE GUINDOS: el crecimiento fue una mera ilusión
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Qué esperar de los bonos corporativos IG de Estados Unidos
Colaboraciones

Qué esperar de los bonos corporativos IG de Estados Unidos

Los bonos corporativos con grado de inversión (IG) de EEUU ofrecen un rendimiento del 6,25% con el diferencial sobre los bonos del Tesoro en torno a 130 puntos básicos, cerca de máximos del año.

Equipo de analistas de Payden & RygelEquipo de analistas de Payden & Rygel—4 de diciembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

¿Es un buen momento para empezar a comprar teniendo en cuenta la inflación, las perspectivas de tipos más altos durante más tiempo y la amenaza de una recesión? Natalie Trevithick, directora y responsable de bonos corporativos con grado de inversión de Payden & Rygel, cree que la mayoría de los inversores así lo está contemplando y reconoce que la fortaleza del consumo reflejada en el crecimiento del 4,9% del PIB del tercer trimestre “les hace ser un poco más optimistas”, según comenta en una reciente entrevista con Chuck Jaffe, periodista financiero que presenta el podcast MoneyLife.

Pero también sostiene que “estamos en una versión de bonos de Barbieland”, es decir, en un escenario que “no es el mundo real donde se está a la espera de que algo cambie y algo se agriete”. En su opinión, el hecho de que los diferenciales de los bonos corporativos hayan aguantando bien incluso con repuntes de los rendimientos sugiere que el mercado está ignorando los acontecimientos geopolíticos y la amenaza de la recesión.

Estima que si se produjese una recesión, los diferenciales se ampliarían desde el nivel actual que ronda los 130 puntos básicos hasta los 200 puntos básicos. Sin embargo, en Payden & Rygel apuestan por un escenario de «no aterrizaje», en el que el crecimiento sigue siendo demasiado fuerte para que la Reserva Federal deje de subir los tipos a corto plazo. “Creemos que podemos volver a ver una aceleración del crecimiento, como la que estamos viendo en el PIB, y no estancarnos. Vemos pista de aterrizaje bastante buena para las empresas de cara al futuro”, dice Trevithick.
La experta aprecia una “pequeña bifurcación” entre lo que los inversores quieren comprar y lo que las empresas pretenden emitir en el mercado. Como la curva de tipos está empezando a desinvertirse, hay una mayor demanda de bonos corporativos a 10 y 30 años porque la gente quiere asegurar rendimientos más altos durante períodos más largos. Pero las empresas buscan emitir más deuda a corto plazo (a dos, tres y cinco años) ya que, aunque hoy paguen intereses más altos, no desean mantener esos tipos durante más tiempo.

En Payden & Rygel se centran preferentemente en EEUU, no sólo por ser el mayor mercado de bonos denominados en dólares (representa el 80%) sino también porque presenta mejores perspectivas macroeconómicas. “El mercado sigue previendo recortes de la Fed el año que viene. No creemos que eso vaya a ocurrir, dado el sólido panorama de crecimiento. Pero si la Reserva Federal recortara y los tipos de interés subyacentes cayeran, eso sería positivo para los inversores en renta fija y produciría rendimientos más positivos. Así que, en cierto modo, las malas noticias podrían ser buenas para los inversores en crédito”, argumenta Trevithick. También les gustan algunos de los bonos canadienses y deuda de bancos de Canadá y Australia.

Para Trevithick, el riesgo de rebajas de rating de los bonos desde grado de inversión a la categoría de basura es limitado porque esta recesión ha sido telegrafiada como nunca. Explica que las empresas han ido tomando medidas y que, además, pudieron acceder a capital muy barato tras la pandemia, con tipos de interés de entre el 1% y el 3%. Ya han prefinanciado muchos de sus vencimientos y han ampliado su perfil de vencimiento emitiendo bonos a 10 y 30 años en ese momento. “El cupón medio de toda la deuda pendiente sólo ha subido unos 50 puntos básicos desde sus mínimos de marzo de 2022, cuando era del 3,6% en el mercado corporativo de 9 billones de dólares, y ahora ronda el 4,1%. Hay que entender que estas compañías están refinanciando sólo alrededor del 10% de su estructura de capital cada año. Siguen teniendo muchos bonos de cupón bajo en su perfil crediticio y sólo aumentan gradualmente algunos de sus costes de financiación”, concluye.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

Los expertos con muchas dudas para el semestre que empieza

1 de julio de 20250
Colaboraciones

La tendencia bajista del dólar regresa a los mercados junto a los recortes de la Fed

30 de junio de 20250
Colaboraciones

Divisas emergentes que las pymes deben vigilar en 2025

26 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

1 de julio de 20250
Economía

TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5%

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Economía

Sabadell vende TSB al Santander

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos

1 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025
  • TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025
  • SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025
  • Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025
  • CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies