Skip to content

  martes 1 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
1 de julio de 2025Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos 1 de julio de 2025DE GUINDOS: el crecimiento fue una mera ilusión
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Regulación en la inversión de impacto: ¿freno o impulso?
Firmas

Regulación en la inversión de impacto: ¿freno o impulso?

El auge del emprendimiento social y de la inversión de impacto ha traído consigo la urgencia de definir sus parámetros. Sin embargo, los intentos de marco común estandarizado, aunque busquen facilitar la incorporación de criterios de impacto en las métricas, no están alcanzando el equilibrio adecuado para garantizar que la inversión de impacto cumpla su potencial como fuerza de cambio positivo sin comprometer la innovación que la hace tan prometedora.

Ana Guzmán Quintana, directora de inversión y de impacto de Portocolom AVAna Guzmán Quintana, directora de inversión y de impacto de Portocolom AV—5 de diciembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En un mundo ideal, un marco regulatorio estandarizado capaz de establecer un lenguaje y límites comunes que permitan comparar y crear carteras que reflejasen no solo las preferencias de riesgo de los inversores sino también sus intenciones para contribuir a mejorar la sociedad y el planeta podría consolidar el ecosistema de la inversión de impacto, acelerando su comprensión y atrayendo capital privado para impulsar su capacidad de actuar como catalizador.
Pero en la práctica, los esfuerzos de conceptualización que persiguen la transparencia y el consenso en materia de sostenibilidad medioambiental y sociales son subjetivos y difíciles de acotar. Por ello, los criterios de medición estandarizados, que no tienen en cuenta la variada casuística en todos los supuestos, suponen un freno en la gestión del impacto positivo que se busca conseguir. La regulación que se centra en qué podemos o no podemos hacer en lugar de para qué lo hacemos, se ha convertido en una «caza de brujas» y ha perdido su fuerza impulsadora del efecto positivo que caracteriza a la inversión de impacto. En la teoría, está muy bien, pero hay que temporizar con sentido común en la práctica para permitir que los mercados maduren. Si bien la reflexión profunda de los reguladores es necesaria, la normativa debe ser más simple, menos ambiciosa y con más calado para contribuir al progreso del impacto.

Una supervisión excesiva podría ahogar la innovación y el espíritu que hace única a la inversión de impacto. El potencial de la inversión de impacto reside en su flexibilidad que permite a los inversores adaptar sus estrategias a una amplia gama de retos sociales y medioambientales para multiplicar el impacto generado. Una regulación desmesurada podría estandarizar los enfoques y limitar la creatividad necesaria para abordar problemas complejos.
No obstante, la falta de supervisión puede desviar la misión del impacto y dejar libre albedrio a prácticas malintencionadas de ‘greenwashing’, difuminando el efecto genuino de las inversiones de impacto. Unas directrices claras y sensatas pueden proporcionar un marco eficiente y transparente, garantizando que la inversión de impacto se mantenga fiel a su propósito.

Debido a la gran diversidad de ámbitos para impactar, un enfoque único para todo no puede funcionar. Es importante preservar la adaptabilidad que permite a empresas e inversores con propósito social abordar diferentes cuestiones complejas. Sin embargo, un marco cuidadosamente elaborado puede ser a la vez flexible y exhaustivo, proporcionando directrices sin ahogar la innovación.

En conclusión, el debate sobre la regulación de la inversión de impacto debe abordarse con ciertos matices. Alcanzar un equilibrio adecuado requiere una rigurosa consideración de las características únicas de este campo, con la flexibilidad necesaria y protegiendo al mismo tiempo de posibles escollos. Independientemente de que la regulación actúe como freno o como impulso, el objetivo último debe ser fomentar un entorno en el que la inversión de impacto pueda prosperar y multiplicar su contribución de manera significativa en la sociedad y el planeta.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

El alto el fuego, ¿una vuelta al inicio de los enfrentamientos?

1 de julio de 20250
Firmas

La inflación de la eurozona, en el objetivo del 2,0%

1 de julio de 20250
Firmas

La relajación de las tensiones y la contención del precio del petróleo favorecen la rebaja del euríbor

27 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

1 de julio de 20250
Energía

TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5%

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Economía

Sabadell vende TSB al Santander

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos

1 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025
  • TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025
  • SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025
  • Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025
  • CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies