Skip to content

  jueves 21 agosto 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
21 de agosto de 2025Ligeras subidas generalizadas de las bolsas europeas 21 de agosto de 2025Los accionistas de Mediobanca rechazan la OPV a Banca Generali 21 de agosto de 2025ACTAS DE LA FED: la división entre sus miembros es notable 21 de agosto de 2025COMBUSTIBLES: continua la bajada de precios 21 de agosto de 2025INCREIBLE, PERO CIERTO: prohíben la navegación en Teguise 21 de agosto de 2025UE: las empresas resisten razonablemente bien 21 de agosto de 2025UE y EE. UU. firman su acuerdo comercial
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  Energía  COP 28: Los países petrolíferos tratan de bloquear un acuerdo contra los combustibles fósiles
Energía

COP 28: Los países petrolíferos tratan de bloquear un acuerdo contra los combustibles fósiles

Algunos observadores en la Cumbre del Clima de Dubái ven que se está generando un ambiente “inparable” para conseguir un “acuerdo equitativo sobre el abandono de los combustibles fósiles”.

RedaccionRedaccion—10 de diciembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Y, entre los síntomas que animan este análisis, ha destacado una carta remitida por el secretario general de la Organización de Países Expotadores de Petróleo, el kuwaití Haitham Al Ghis, a sus miembros para que rechacen las prouestas sobre el fin del uso del petróleo y el gas.
El texto ha aparecido en informaciones de The Guardian y Reuters –que afirma que tres fuentes corroboraron su autenticidad–. La OPEP ha rechazado hacer comentarios. En esa misiva, el secretario general escribe que “parece que una indebida y desproporcionada presión en contra de los combustibles fósiles puede alcanzar un punto sin retorno de consecuencias irreversibles”.
Y añade: “Aprovecho para, respetuosamente, pedir a los países miembro de la OPEP a que proactivamente rechacen cualquier texto que ponga el foco sobre los combustibles fósiles en lugar de las emisiones [de gases de efecto invernadero]”.

Esta referencia a distinguir entre los combustibles fósiles y las emisiones de gases está en la base para aplicar el término unabated [sin mitigación] al uso del petróleo, el gas o el petróleo: si se mitiga, es decir, se captura el CO2, pueden utilizarse esos combustibles fósiles. “Es indignante esta llamada a las desesperada de la OPEP para rechazar cualquier acción en la COP28 contra los combustibles fósiles”, ha reaccionado la directora de campaña de Greenpeace internacional, Shady Khalil. “Se nota que la industria del petróleo y el gas sienten el calor de las conversaciones que se dirigen hacia el abandono progresivo de las energías fósiles”, ha proseguido. “Animamos a los países productores, incluido Arabia Saudí, a que se adhieran al objetivo trazado por la presidencia de la COP de reducir estos combustibles en esta década para conseguir parar el calentamiento global en 1,5ºC”, remata.

En la delegación de la Unión Europea interpretan esta carta como una señal de que estos estados están viendo una “amenaza real” de que que se salga de la cumbre con un buen acuerdo. Y el director del think tank Power Shift Africa, Mohammed Adow, también entiende que “esta carta muestra que los intereses de los combustibles fósiles comienzan a darse cuenta de que la situación se les está poniendo difícil. Sus productos han puesto en peligro al planeta y empujado a millones de personas al borde la supervivencia”.

Sin embargo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se opone al fin de los combustibles fósiles pero sí a ponerle fecha porque considera que hacerlo «no es realista» debido a que, al menos hasta 2045, continuará aumentado la demanda, han asegurado hoy fuentes conocedoras de su posición en la COP28. «La demanda sigue creciendo, pregunten a los países que compran petróleo por qué. Nosotros no les decimos que compren, no les obligamos, sólo atendemos sus pedidos», ha afirmado la misma fuente en una conversación sobre los argumentos que mantiene la OPEP en las negociaciones de la Cumbre Mundial del Clima de Dubái (COP28)
Según las previsiones que manejan, no será hasta 2045 cuando la demanda de petróleo comience a caer, y han subrayado que no sólo tiene usos energéticos, sino que también es muy importante para la industria petroquímica, que nutre, por ejemplo, a las farmacéuticas y cuyas necesidades no dejan de crecer. No obstante, han confirmado la autenticidad de una carta publicada en varios medios y cuya difusión ha enturbiado las negociaciones con los países que, como los del bloque liderado por la UE, defienden salir de la COP28 con un acuerdo «claro y con fechas» sobre el inicio del fin de la era de los combustibles fósiles.

Según la misma fuente, se estima que el 79,5% (124.352.000 millones de barriles) de las reservas probadas de petróleo del mundo se encuentran en los países miembros de la OPEP, la mayor parte de ellas en Oriente Medio.
La alianza OPEP+ reúne a los miembros de la OPEP y a otros diez países (Azerbaiyán, Baréin, Brunéi, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur), a los que está previsto que se sume Brasil.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Energía

COMBUSTIBLES: continua la bajada de precios

21 de agosto de 20250
Energía

GAS: se reducen las compras a Rusia

21 de agosto de 20250
Empresas

Iberdrola alcanza los 2.600 puntos de recarga rápidos

21 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Ligeras subidas generalizadas de las bolsas europeas

21 de agosto de 20250
Economía

Los accionistas de Mediobanca rechazan la OPV a Banca Generali

21 de agosto de 20250
Mercados

ACTAS DE LA FED: la división entre sus miembros es notable

21 de agosto de 20250
Energía

COMBUSTIBLES: continua la bajada de precios

21 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

INCREIBLE, PERO CIERTO: prohíben la navegación en Teguise

21 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

UE: las empresas resisten razonablemente bien

21 de agosto de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Ligeras subidas generalizadas de las bolsas europeas 21 de agosto de 2025
  • Los accionistas de Mediobanca rechazan la OPV a Banca Generali 21 de agosto de 2025
  • ACTAS DE LA FED: la división entre sus miembros es notable 21 de agosto de 2025
  • COMBUSTIBLES: continua la bajada de precios 21 de agosto de 2025
  • INCREIBLE, PERO CIERTO: prohíben la navegación en Teguise 21 de agosto de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies