Skip to content

  miércoles 2 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
1 de julio de 2025Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos 1 de julio de 2025DE GUINDOS: el crecimiento fue una mera ilusión
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Los inversores aguardan con gran expectación las reuniones de la Fed, el BCE y el Banco de Inglaterra
Colaboraciones

Los inversores aguardan con gran expectación las reuniones de la Fed, el BCE y el Banco de Inglaterra

Sin embargo, desde Lazard no contemplan novedades en política monetaria de los bancos centrales aunque llaman la atención sobre sus posibles mensajes.

Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.—12 de diciembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Probablemente, la conferencia de prensa del BCE del jueves “sirva de dosis de realidad para moderar las expectativas de relajación de la política monetaria”: los inversores apuestan por un recorte de 123 puntos básicos en los tipos oficiales de la zona euro antes de que acabe 2024. Y reconoce que el BoE está sometido a menos presiones para gestionar las expectativas, ya que en Reino Unido son “menos dovish debido a sus problemas de inflación más graves y persistentes”.

De hecho, el pronóstico de rebajas para el BoE es mucho más moderado, de 67 puntos básicos.

En el caso del FOMC, lo más destacado de la reunión del miércoles podría ser el Resumen de Proyecciones Económicas (SEP, por sus siglas en inglés), que probablemente incluirá las expectativas de inflación a partir de 2024. “Lo más revelador podría ser la previsión de cuál sería el tipo de los fondos federales si se aplican las políticas adecuadas en los próximos años. En la actualidad, los mercados prevén un ciclo de relajación bastante agresivo, con una reducción de tipos de 110 puntos básicos [hasta finales de 2024]”.

Precisamente un día antes de esta cita, la publicación de los datos de IPC de noviembre en EEUU será importante para comprobar la consistencia del proceso de desinflación en marcha, según este experto. “Mientras el IPC subyacente se sitúe en el 0,3% intermensual o por debajo, espero que los mercados de riesgo sigan siendo optimistas porque indicaría un avance continuo hacia el objetivo de inflación de la Fed del 2%”, dice. Cree que la inflación de la vivienda (representa el 44% del IPC subyacente) seguirá desacelerándose sostenidamente; confía en que la inflación de otros servicios, excluyendo vivienda y energía, (30%) se moderará; y considera probable que la inflación subyacente de los bienes básicos (26%) se mantenga negativa en términos intermensuales por sexto mes consecutivo.

Los indicadores sobre la evolución de los precios llegan solo unos días después de conocerse los datos de empleo en EEUU. Unas cifras que,“son exactamente lo que la Fed esperaba ver”: las ofertas de empleo cayeron de 9,35 millones a 8,7 millones; el número de puestos de trabajo sin cubrir por trabajador desempleado descendió a 1,39 desde el 2,0 de diciembre de 2022; y el crecimiento del empleo se redujo drásticamente, de una tasa de 257.000 empleos al mes en el primer semestre de 2023 a 202.000 en el segundo. Estos datos sugieren que “la rigidez del mercado laboral se está relajando”, lo que debería reducir las presiones inflacionistas; pero, al mismo tiempo, es de esperar que no provoque un aumento significativo del desempleo o una recesión.

De esta manera, el consenso de analistas prevé una ligera mejoría de los datos PMI de diciembre en EEUU, la zona euro y Reino Unido, si bien en el caso de la zona euro tanto el PMI de manufacturero como el de servicios se mantendrán en zona de contracción.

Finalmente, en China, se espera que mejoren las ventas minoristas, la producción industrial y la inversión en activos fijos en China, “pero hay que tener en cuenta que las cifras de hace un año fueron especialmente débiles debido a los bloqueos del Covid-19.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

Los expertos con muchas dudas para el semestre que empieza

1 de julio de 20250
Colaboraciones

La tendencia bajista del dólar regresa a los mercados junto a los recortes de la Fed

30 de junio de 20250
Colaboraciones

Divisas emergentes que las pymes deben vigilar en 2025

26 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas

1 de julio de 20250
Energía

TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5%

1 de julio de 20250
Mercados

SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja

1 de julio de 20250
Economía

Sabadell vende TSB al Santander

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado

1 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CAOS FERROVIARIO: vuelven los parones y los atascos

1 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos prolongan su consolidación de las últimas semanas 1 de julio de 2025
  • TARIFA GAS: la TUR caerá un 4,5% 1 de julio de 2025
  • SUBASTA: la rentabilidad sigue a la baja 1 de julio de 2025
  • Sabadell vende TSB al Santander 1 de julio de 2025
  • CONSEJO: no hay indicios de que el Psoe este implicado 1 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies