Skip to content

  miércoles 13 agosto 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
13 de agosto de 2025Europa, sin Sanchez, expone a Trump su posición ante la guerra de Ucrania 13 de agosto de 2025Subidas generalizadas en todos los índices bursátiles 13 de agosto de 2025BBVA amortiza un bono de 1.000 M$ emitido en 2022 13 de agosto de 2025DEUDA EE UU: supera los 37 billones de dólares 13 de agosto de 2025Sánchez participa in extremis en una videoconferencia sobre Ucrania 13 de agosto de 2025PP: pide la dimisión de Puente por «insultar» y «reírse» de los afectados por los incendios 13 de agosto de 2025Puente trata de enredar con mas ataques a todo lo que se mueve
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Ahora sí, la Fed anuncia el fin de las subidas de tipos
Firmas

Ahora sí, la Fed anuncia el fin de las subidas de tipos

Tal y como se esperaba, la Reserva Federal mantuvo ayer los tipos de interés en el intervalo 5,25%-5,50% y anunció que es poco probable que se observen nuevas subidas de los tipos en las siguientes reuniones.

Redaccion and Ricard Murillo CaixaBankRedaccion and Ricard Murillo CaixaBank—14 de diciembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Esta decisión se explica, principalmente, por la evolución reciente de la inflación, que, pese a seguir elevada (3,1% en noviembre), está descendiendo y se espera que lo continúe haciendo en 2024. El mensaje dovish de la Fed desató el apetito por el riesgo entre los inversores, que incrementaron de forma significativa la probabilidad con que descuentan una primera bajada de tipos de interés en marzo, así como las expectativas de que a este primer recorte le sigan hasta 125 p. b. de recortes adicionales a finales de año, según la cotización de los tipos implícitos del mercado monetario. Además, la rentabilidad de los bonos soberanos está experimentando una cesión de entidad generalizada en los mercados desarrollados desde la sesión de ayer en EE. UU., particularmente en las referencias a más corto plazo.

Principales mensajes y valoración
Tal y como se esperaba, la Reserva Federal mantuvo ayer los tipos de interés en el intervalo 5,25%-5,50% y anunció que es poco probable que se observen nuevas subidas de los tipos en las siguientes reuniones. Esta decisión se explica, principalmente, por la evolución reciente de la inflación, que, pese a seguir elevada (3,1% en noviembre), está descendiendo y se espera que lo continúe haciendo en 2024. Además, según se proyecta en el dot plot, la mayoría de los miembros del FOMC esperan que en 2024 se inicien los recortes en los tipos de interés. El votante mediano espera que a finales del año que viene los tipos de interés estén en el rango 4,50%-4,75%, lo que supondría un total de tres recortes de 25 p. b. a lo largo de 2024. Powell explicó que estos recortes no estarían anticipando un brusco enfriamiento de la actividad, sino una normalización de la política monetaria previa a que la inflación se sitúe en el 2%.

De hecho, la actualización del cuadro macroeconómico de la Fed muestra para 2023 una notable revisión, al alza, del crecimiento económico (del 2,1% al 2,6%) y, a la baja, de la inflación (del 3,3% al 2,8%), mientras que para 2024 las proyecciones fueron revisadas muy ligeramente.El mensaje dovish de la Fed desató el apetito por el riesgo entre los inversores, que incrementaron de forma significativa la probabilidad con que descuentan una primera bajada de tipos de interés en marzo, así como las expectativas de que a este primer recorte le sigan hasta 125 p. b. de recortes adicionales a finales de año, según la cotización de los tipos implícitos del mercado monetario. Además, la rentabilidad de los bonos soberanos está experimentando una cesión de entidad generalizada en los mercados desarrollados desde la sesión de ayer en EE. UU., particularmente en las referencias a más corto plazo, y los principales índices bursátiles están registrando ganancias. El dólar, por su parte, se deprecia frente a sus principales pares, con especial intensidad frente al yen japonés.

Entorno macroeconómico y política monetaria
La valoración del escenario económico por parte de la Fed no ha variado mucho con respecto a la reunión de noviembre y valoran la moderación en el crecimiento como normal tras el inusual dato de PIB del 3T (+5,2% intertrimestral anualizado). El presidente Powell explicó, además, que no solo no hay hoy en día una recesión en EE. UU. sino que la probabilidad de que ocurra una en los siguientes 12 meses no es más elevada que en otros momentos. Así, la revisión de la previsión de crecimiento del PIB en 2023 (véase la tabla) se explica mayoritariamente por la incorporación del dato del 3T, mientras que la perspectiva para los siguientes años se ha mantenido prácticamente sin cambios. En este mismo sentido, las previsiones y la valoración del mercado laboral no han sufrido prácticamente cambios. En cuanto a la inflación, la Fed recibió con agrado los últimos datos publicados, lo que ha llevado a la mayoría de sus miembros a revisar a la baja las previsiones de inflación, sustancialmente para 2023 y más moderadamente en los siguientes años. Explicó el presidente Powell que el progreso positivo se está observando de forma generalizada en la cesta núcleo, con datos desinflacionistas en bienes, alquileres y servicios sin vivienda. Sin embargo, como ya hizo en las últimas reuniones, Powell reiteró que no se puede aún declarar victoria contra la inflación y que sus proyecciones esperan que se mantenga por encima del 2% hasta 2026. Por este motivo, la Fed cree necesario mantener una política monetaria restrictiva todavía por un tiempo hasta que haya suficiente confianza en que el 2% de inflación se alcanzará de forma sostenida. La Fed estima que esta postura de política monetaria se puede alcanzar sin realizar ninguna subida más de los tipos de interés en este ciclo, aunque Powell no quiso descartar categóricamente esta posibilidad. Según el dot plot, ningún miembro del FOMC prevé que vaya a haber más subidas en los siguientes años y el votante mediano estima que los tipos se situarán en el rango 4,50%-4,75% a finales de 2024 (tres recortes de 25 p. b.) y en el 3,50%-3,75% a finales de 2025 (cuatro recortes adicionales).

Reacción de los mercados
El comunicado de la Fed y la rueda de prensa de Powell avivaron el apetito por el riesgo de los inversores y causaron una fuerte caída de los tipos soberanos (particularmente intensa en la referencia estadounidense a 2 años, que terminó la sesión del miércoles cediendo 30 p. b.); así como ganancias generalizadas en la bolsa de EE. UU., con los principales índices de referencia avanzando en torno al 1,4%. Por otro lado, los implícitos del mercado monetario reflejan un gran repunte de las expectativas de recortes de tipos entre los inversores, que han pasado a esperar un recorte de tipos en marzo con muy alta probabilidad (del apenas 40% que le otorgaban el martes, han pasado a más del 85% hoy) y a descontar prácticamente 150 p. b. de bajadas a final de 2024 (frente a los 75 p. b. que proyecta el dot plot de la Fed). Por otro lado, el dólar estadounidense se depreció arrastrado por el descenso de los tipos soberanos, situándose esta mañana ya por encima de 1,09 en su cruce con el euro, y dejando el cruce del dólar con el yen en 141 yenes, lo que supone más de un 3% de apreciación de la divisa japonesa desde el cierre del lunes.

Este apetito por el riesgo se ha trasladado en gran parte a la sesión asiática y europea del jueves, con los tipos soberanos experimentando intensas cesiones esta mañana, especialmente acusadas en los tramos cortos de la curva, y las bolsas registrando ganancias, aunque en Europa toda la atención se centra ya en la reunión del BCE de esta tarde, y en si tendrá un sesgo tan dovish como el mostrado por la Fed.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

El renting se consolida en 2025 con un potencial aún por despertar

12 de agosto de 20250
Firmas

Los políticos apuestan por la competitividad

12 de agosto de 20250
Firmas

Los bonos como solución inversora

7 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
General

Europa, sin Sanchez, expone a Trump su posición ante la guerra de Ucrania

13 de agosto de 20250
Mercados

Subidas generalizadas en todos los índices bursátiles

13 de agosto de 20250
Economía

BBVA amortiza un bono de 1.000 M$ emitido en 2022

13 de agosto de 20250
Economía

DEUDA EE UU: supera los 37 billones de dólares

13 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

Sánchez participa in extremis en una videoconferencia sobre Ucrania

13 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

PP: pide la dimisión de Puente por «insultar» y «reírse» de los afectados por los incendios

13 de agosto de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Europa, sin Sanchez, expone a Trump su posición ante la guerra de Ucrania 13 de agosto de 2025
  • Subidas generalizadas en todos los índices bursátiles 13 de agosto de 2025
  • BBVA amortiza un bono de 1.000 M$ emitido en 2022 13 de agosto de 2025
  • DEUDA EE UU: supera los 37 billones de dólares 13 de agosto de 2025
  • Sánchez participa in extremis en una videoconferencia sobre Ucrania 13 de agosto de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies