Skip to content

  jueves 3 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
2 de julio de 2025FIN CAMPAÑA RENTA 2024 2 de julio de 2025HUELGA: los fiscales contra Garcia Ortiz 2 de julio de 2025Alzas generalizadas de las bolsas 2 de julio de 2025BARAJAS: la T4 otro gran caos 2 de julio de 2025EMPLEO: el número de parados baja a los 2,4M 2 de julio de 2025FUNCAS: fuerte desaceleración en extranjeros 2 de julio de 2025RANDSTAD: cuidado, los demandantes de empleo aumentan
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Los mercados optimistas ante las rebajas
Firmas

Los mercados optimistas ante las rebajas

El descenso del rendimiento del bono del Tesoro de EEUU a 10 años hasta el 3,9% desde el 5% de hace sólo dos meses sugiere que los mercados han valorado “de forma muy optimista la capacidad de la Reserva Federal para reducir drásticamente la inflación sin desencadenar una recesión,

Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.—19 de diciembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

También se pone de relieve en los mercados de crédito, donde el coste de la compra de protección frente a los impagos de las empresas ha caído bruscamente en las últimas semanas, tanto en grado de inversión como en alto rendimiento, añade.

Las cifras de IPC de la primera potencia económica mundial y la reunión de la Fed de la semana pasada avalan esta perspectiva. Los datos de inflación confirmaron el éxito de la Fed a la hora de controlar las presiones sobre los precios, con una tasa semestral anualizada del IPC subyacente estable en el 2,9%. Es de esperar que el IPC subyacente caiga por debajo del 2,5% a mediados de 2024. Por otro lado, Jerome Powell reconoció que la mayoría de los miembros del FOMC creen que los tipos están en el punto álgido del ciclo o cerca de él, y que la tendencia central en cuanto al tipo de los fondos federales previsto para finales del próximo año se situaba entre 50 y 100 puntos básicos por debajo del tipo actual. Los inversores aceptaron este giro dovish y ahora prevén recortes de tipos de 140 puntos básicos para finales de 2024, una expectativa demasiado optimista.

En este contexto, destaca cómo los mercados ignoraron los intentos del BCE y el Banco de Inglaterra (BoE) de frenar las expectativas de los inversores, indicando que es demasiado pronto para hablar de recortes de tipos. Pese a ello, los futuros descuentan recortes de tipos de en torno a 140 puntos básicos por parte del BCE para octubre y de unos 100 puntos básicos por parte del BoE para noviembre.

Hay que tener en cuenta que los datos de PMI reflejaron una “debilidad continuada” en la zona euro y en el sector manufacturero de Reino Unido. El PMI de servicios del Reino Unido se mantuvo “más resistente”, al igual que el de EEUU.

Por otro lado, las cifras de producción industrial de China resultaron mejores de lo esperado, pero las ventas minoristas fueron más débiles. Y continuó la deflación en el país con un IPC interanual del -0,5% y un IPP del -3,0%. El Banco Popular de China ofreció el pasado viernes a los prestamistas comerciales 800.000 millones de yenes en préstamos a un año, el doble de la liquidez prevista, lo que sugiere, que el Gobierno de Pekín está intentando apoyar de nuevo el mercado inmobiliario y la economía en general.

La atención se centrará esta semana en los mensajes clave del Banco de Japón respecto a las posibilidades de poner fin a los tipos negativos y cuándo y cómo podría salir del control de la curva de rendimientos (YCC). Actualmente, los mercados dan a entender que el BoJ pondrá fin a los tipos negativos en el primer trimestre de 2024, pero el abanico de opiniones es muy amplio. El viernes se publicarán los datos de IPC del país asiático, de los que se espera una disminución tanto en la tasa general como en la subyacente.

Se prevé asimismo una desaceleración del IPC general de Reino Unido (se conocerá el miércoles), hasta el 4,3% desde el 4,6% interanual, y que el subyacente y el de los servicios se mantengan prácticamente estables en términos interanuales, en el 5,6% y el 6,6%, respectivamente.
Otras referencias serán los datos preliminares sobre la inflación y los índices PMI de la zona euro (se difundirán en los últimos días de 2023 y los primeros de 2024), que permitirán al BCE conocer con mayor claridad sus avances en la contención de las presiones sobre los precios; los PMI de China, que llegarán entre el 30 de diciembre y el 3 de enero; y los sobre el empleo en Estados Unidos, que se harán públicos durante la primera semana del próximo ejercicio; la encuesta JOLTS y el informe sobre la situación del empleo. Las primeras estimaciones apuntan a un aumento de las nóminas no agrícolas de 165.000 puestos, con una tasa de desempleo del 3,8% y un aumento de los ingresos medios por hora del 0,3% intermensual.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Indexarse es de boomers 2.0: ahora toca mirar con lupa

2 de julio de 20250
Firmas

La creación de empleo cierra el 2T con muy buenas cifras

2 de julio de 20250
Firmas

El alto el fuego, ¿una vuelta al inicio de los enfrentamientos?

1 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

FIN CAMPAÑA RENTA 2024

2 de julio de 20250
Legal

HUELGA: los fiscales contra Garcia Ortiz

2 de julio de 20250
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas

2 de julio de 20250
Servicios

BARAJAS: la T4 otro gran caos

2 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPLEO: el número de parados baja a los 2,4M

2 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: fuerte desaceleración en extranjeros

2 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • FIN CAMPAÑA RENTA 2024 2 de julio de 2025
  • HUELGA: los fiscales contra Garcia Ortiz 2 de julio de 2025
  • Alzas generalizadas de las bolsas 2 de julio de 2025
  • BARAJAS: la T4 otro gran caos 2 de julio de 2025
  • EMPLEO: el número de parados baja a los 2,4M 2 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies