“Este crecimiento ha sido el resultado, fundamentalmente, de la revalorización de las prestaciones en un 8,4%, conforme a la tasa de inflación del año anterior, unido a los factores habituales que todos los años impulsan el gasto al alza: el efecto sustitución – la pensión de los nuevos perceptores que entran en el sistema es mayor que la de los que salen- y el crecimiento del número de pensionistas”, explica Fernández, economista senior de Funcas.
Así, la pensión media se sitúa en 1.197 euros, frente a 1.094 hace un año. En particular, la pensión media de jubilación alcanza los 1.377 euros, 117 euros más. En cuanto al número de pensionistas, a noviembre de 2023 ascendía a 9.145.589, lo que supone un aumento de 109.000 con respecto a un año antes. El número de pensiones, por su parte, supera la barrera de los 10.000.000.
La revalorización de las pensiones en 2024 conforme a la tasa de inflación será del 3,8%, lo que supondrá un incremento del gasto por este concepto de unos 6.500 millones, que se sumarán al incremento derivado delos demás factores (efecto sustitución ein cremento del número de pensionistas). De este modo, el gasto total podría aumentar en unos 10.000 millones, hasta los 180.000 millones de euros.
A modo de comparación, el gasto conjunto de las administraciones públicas en sanidad y educación ascendía, en 2021 –último ejercicio para el que se dispone de datos– a 144.000 millones de euros