Skip to content

  viernes 26 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
26 de septiembre de 2025INE: España crece dos décimas mas de lo previsto 26 de septiembre de 2025Nuevos raitings 26 de septiembre de 2025Junts pide a la CNMV que no autorice la opa si queda por debajo del 50% 26 de septiembre de 2025Torres: los accionistas institucionales han mostrado «un apoyo generalizado» a la operación. 26 de septiembre de 2025VIVIENDA: el porqué de la subida de precios 26 de septiembre de 2025ORGANISMOS: Sánchez pide una «mayor representación» de España en ellos 26 de septiembre de 2025La licitación de obra pública crece hasta agosto un 17%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Sin categoría  INVERSIS: la economía se contraerá, pero descarta una recesión
Sin categoría

INVERSIS: la economía se contraerá, pero descarta una recesión

RedaccionRedaccion—31 de enero de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Inversis ha ofrecido su visión global y regional del actual escenario macroeconómico en base al cual prepara su estrategia de inversión para el primer trimestre de 2023 Así, su estratega jefe macroeconómico, Muñoz-Alonso, destaca que tanto los mercados como la economía global estarían entrando en un punto de inflexión, con la aparición de los primeros indicios que apuntan a una normalización, aunque sin poder descartar todavía la llegada de nuevas turbulencias.

En este contexto, Inversis prevé una contracción de la economía menor de lo esperado, del 1.7% para 2023. Al ser esta una desaceleración provocada por los bancos centrales, los expertos de la entidad descartan que se vaya a producir una recesión profunda y duradera ya que todo apunta a que podrá ser gestionada por los propios bancos centrales. A pesar de que algunas economías como la de la zona euro podría haber entrado ya en territorio negativo o que lo pueda hacer EEUU el próximo trimestre, la previsión es que las principales zonas económicas del planeta puedan cerrar el conjunto del año en positivo.

La inflación y tipos de interés seguirán marcando 2023.

La inflación a nivel global ha mejorado en los últimos meses y ya cada vez menos economías registran crecimientos del IPC; sin embargo, es improbable que el índice de precios cierre 2023 dentro del rango de confort de los bancos centrales. Según Inversis, aún persisten riesgos de desvíos incontrolados de los precios a medio plazo debido al riesgo de empeoramiento de las condiciones geopolíticas, del impacto de la reapertura de China o un repunte inflacionario.

Pese a esta moderación de los índices generales, la inflación subyacente continúa siendo persistente en muchas economías y se ha convertido en una de las prioridades de los bancos centrales, que de persistir esta tendencia al alza les obligaría a mantener los tipos de interés en niveles máximos durante más tiempo del anticipado por los mercados.

En todo caso, estas decisiones dependerán del efecto que sobre las economías tengan los mayores tipos de interés. Todo apunta a que 2023 debería marcar el punto de inflexión, aunque no el inicio de un ciclo de bajadas que podría retrasarse hasta 2024 y siempre condicionado a una moderación de la inflación subyacente, el enfriamiento del mercado de trabajo en Estados Unidos ya un en período prolongado de estabilidad de precios.

Panorama regional

La economía de EEUU sigue dando muestra de resistencia más allá de lo esperado y apunta a un crecimiento del 0.5% a final de año ayudado por una tasa de desempleo en mínimos, y la resistencia del consumo de servicios. El crecimiento de los salarios se sitúa como motor de la subida de la inflación subyacente y, por tanto, prioridad de la FED. Aun así, todo apunta a que la inflación habría tocado techo en junio y la tendencia general apunta a una moderación de los precios con un IPC que podría moverse entre el 3 y el 3.5% a cierre de 2023.

En Europa, la actividad se contraerá, pero de una manera menos intensa y duradera de lo inicialmente previsto. Todo apunta a un cierre de año en tablas, con un crecimiento del 0% de PIB. La energía, en especial el gas y la electricidad, y la demanda interna marcarán el ritmo de la inflación que seguirá al alza durante los primeros meses del año con una previsión de moderación para la segunda mitad del ejercicio que podría finalizar en el 6.3%. La inflación subyacente también continuará aumentando impulsada por los alimentos y los salarios hasta superar el 4%.

En el caso de China, el fin de las políticas de COVID cero impulsarán su PIB hasta el 4.3% este año. La reapertura de la economía del gigante asiático comienza ya a notarse en los países vecinos que podrían disfrutar de una normalización de la demanda en verano pero que a nivel global no se registraría hasta 2024. La vuelta de China tiene también un componente de preocupación al representar una mayor demanda de energía y materias primas con la consecuente amenaza para los precios.


● El PIB mundial reducirá su crecimiento hasta el 1.7% a final de año. Una contracción menor de la inicialmente prevista y que permitirá que la mayoría de las regiones esquiven la recesión.
● 2023 arranca como un punto de inflexión con tendencia a la normalización de la economía. Sin embargo, tanto la inflación, en especial la subyacente, como las subidas de tipos de interés seguirán marcando buena parte del año.
● Inversis apuesta en renta fija por los bonos soberanos, beneficiados por unas expectativas de moderación de los bancos centrales. En renta variable, se prevén ganancias moderadas de los índices en 2023.


El papel de los Bancos Centrales

Todo apunta a que la FED continuará subiendo los tipos de interés, pero a un ritmo menor, que podría concretarse en las reuniones de febrero y marzo con subidas de entre el 0.25 y el 0.5%. En consecuencia, lo esperable es un periodo prolongado de tipos en niveles máximos hasta alcanzar niveles del 5 o 5.5% a final de año, y no sería hasta 2024 cuando veamos las primeras bajadas.
El BCE por su parte cambia el tono ante una previsión de desaceleración más leve. El organismo no espera alcanzar el objetivo de inflación del 2% hasta el año 2025, lo que anticipa también un ciclo largo de subidas que podría extenderse hasta final de año. La previsión es que en febrero se anuncie una subida de medio punto hasta el 2.5% sin descartar que a cierre de ejercicio los tipos de intervención lleguen al 3%.

Estrategia para el primer trimestre del año

En renta fija las expectativas de moderación de los bancos centrales hacen atractivos de nuevo los bonos soberanos con un aporte positivo a la diversificación de carteras y retornos moderados en 2023 si se confirma el enfriamiento de la inflación. Las curvas de tipos actuales invitan a tomar posiciones en corto plazo, disminuyendo duración.
En cuanto a renta variable aún es demasiado pronto para anticipar tendencias, aunque los mercados de acciones parecen mostrar un tono más constructivo con algunos titubeos en el arranque de 2023. Hay sensación de que lo peor ya ha pasado, de que el riesgo de recesión persiste, pero controlado, y que se está produciendo una ralentización de rotación de carteras hacia la renta fija. Con este escenario, las estimaciones de rentabilidad se presentan en general con ganancias moderadas para 2023.

A nivel sectorial, se apuesta por deshacer a corto plazo posiciones en sectores ganadores del periodo COVID, como tecnología, energía y salud y posicionarse en sectores defensivos proclives a crecer en los próximos trimestres como el consumo básico o utilities, y también en aquellos que pueden trasladar precios a márgenes, como servicios de consumo, hostelería y turismo.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
El cestillo

Jamón con sabor a puerto

26 de septiembre de 20250
Firmas

Las reglas fiscales fomentan la estabilidad a medida que aumenta la presión de gasto

25 de septiembre de 20250
Mercados

Avances generalizados en Europa siguiendo la estela de Wall Street

23 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

INE: España crece dos décimas mas de lo previsto

26 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Nuevos raitings

26 de septiembre de 20250
Politica y partidos

Junts pide a la CNMV que no autorice la opa si queda por debajo del 50%

26 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Torres: los accionistas institucionales han mostrado «un apoyo generalizado» a la operación.

26 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: el porqué de la subida de precios

26 de septiembre de 20250
Gobierno

ORGANISMOS: Sánchez pide una «mayor representación» de España en ellos

26 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • INE: España crece dos décimas mas de lo previsto 26 de septiembre de 2025
  • Nuevos raitings 26 de septiembre de 2025
  • Junts pide a la CNMV que no autorice la opa si queda por debajo del 50% 26 de septiembre de 2025
  • Torres: los accionistas institucionales han mostrado «un apoyo generalizado» a la operación. 26 de septiembre de 2025
  • VIVIENDA: el porqué de la subida de precios 26 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies