Skip to content

  lunes 29 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  Inmobiliario  El Gobierno presentara el índice de precios para regular el alquiler
InmobiliarioDESTACADO PORTADA

El Gobierno presentara el índice de precios para regular el alquiler

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana está terminando el trabajo técnico que permitirá mejorar el índice de precios que servirá para regular la vivienda en alquiler en las áreas declaradas como tensionadas y su objetivo es que esté listo para este mes de enero.

RedaccionRedaccion—7 de enero de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Así lo confirmaron a Servimedia fuentes del departamento dirigido por Isabel Rodríguez, que busca, de esta manera, dotar a una de las medidas estrella de la Ley de Vivienda aprobada la pasada primavera de una mejor metodología para poder aplicar los controles al alquiler.
En los últimos meses, el Gobierno ha venido trabajando en mejorar un índice que fue lanzado en 2020 por el ministro José Luis Ábalos en su etapa al frente del Ministerio y que se elabora con datos tributarios estableciendo precios medios del alquiler hasta un nivel de sección censal. La última actualización se produjo en marzo de 2023 pero los precios que se proporcionan corresponden al año 2021. El objetivo del Ejecutivo era mejorar con trabajo técnico el decalaje de dos años que implicaba el uso de datos tributarios.

En el grupo técnico del índice de precios el Ministerio ha trabajado con la Agencia Tributaria, el Catastro y agentes del sector como el Colegio de Registradores o la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV). Precisamente, desde AEV confirmaron a Servimedia que se conseguiría reducir a “tres o cuatro trimestres” el desajuste.
Otro de los objetivos del Gobierno es que el índice que pudiese tener en cuenta diferentes características de la vivienda, como su estado de rehabilitación, las características de luminosidad o la disponibilidad de terraza. Estos elementos variarían el precio al que se tendría que someter el contrato de alquiler. Desde AEV afirmaron que “en principio” se incluirán “todos aquellos [criterios] que resulten relevantes” para el precio de alquiler, “siempre y cuando previamente se haya podido definir su peso en la formación del valor y la escala de ponderación de las diversas magnitudes que cada variable puede adoptar”, pero no especificaron cuáles serían finalmente.

En el grupo técnico también han trabajado equipos técnicos de la Generalitat de Cataluña, la única comunidad autónoma que hasta el momento ha solicitado la declaración de áreas tensionadas por parte del Estado. Cataluña contaba, además, en su norma autonómica -suspendida parcialmente por el Tribunal Constitucional- con un índice de precios similar. En cambio, en la mesa de trabajo no se han sentado otros agentes del sector como los portales inmobiliarios, el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Industrial (Coapi) o la patronal de promotores.
La importancia de este índice radica en que se tendrán que acoger a estos precios, siempre que estén en zonas declaradas como tensionadas, los contratos de alquiler de viviendas pertenecientes a grandes propietarios con 10 o más pisos (o más de cinco, si así lo decide una comunidad autónoma). También lo harán pisos que salgan por primera vez al mercado del alquiler en un período de cinco años aunque pertenezcan a pequeños propietarios.

La intención del Ministerio es que este índice se utilice para referenciar los alquileres a “precios de mercado”. “Lo que se está intentando evitar es que cuando alguien finaliza un contrato de alquiler, decida elevar su precio un 30% o un 40%, porque eso es un movimiento especulativo”, explicaban fuentes del departamento entonces dirigido por Raquel Sánchez cuando la ley estaba a punto de aprobarse.
El límite a los alquileres fueron uno de los puntos más difíciles de acordar en el primer Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos. Los socialistas siempre defendieron los incentivos fiscales a propietarios como medida para estimular la oferta en alquiler, mientras que los morados, EH Bildu y ERC apostaron por introducir controles.
Esta herramienta ha sido criticada por el sector inmobiliario tras las experiencias similares en ciudades como Barcelona, Berlín o París, pero finalmente se acabó incorporando en la norma. En el anteproyecto que salió del Ministerio se contemplaba que solamente los contratos de grandes propietarios debieran acogerse al índice de precios y, además, establecía una moratoria de 18 meses para que esta fuese efectiva. Tras la presión de sus socios, el PSOE admitió incluir también a pequeños propietarios y eliminar del texto el período de espera.

Pese a la cesión, más de medio año después de la aprobación del texto todavía no se ha actualizado con éxito este índice. Además, no se han declarado zonas de mercado tensionado -necesarias para su aplicación- ya que ninguna comunidad autónoma, salvo Cataluña, lo ha reclamado. Las regiones gobernadas por el PP ya anunciaron que no lo harían, mientras que Castilla-La Mancha, Navarra, Asturias y País Vasco tampoco lo han solicitado.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Díaz lleva al Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo registro horario

28 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

MIGRACION: el PP presenta su plan

28 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: nuevo proyecto ministerial 2026/30

28 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

GUERRA DE GAZA: ACS aclara que no trabajar en la zona

28 de septiembre de 20250
Economía

Así fue la semana del 19 al 26 de septiembre de 2025

28 de septiembre de 20250
Economía

Agenda semanal del 29 de septiembre al 3 de octubre

28 de septiembre de 20250
Mercados

El euríbor enfila el cierre de septiembre con una nueva subida

28 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Díaz lleva al Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo registro horario

28 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

MIGRACION: el PP presenta su plan

28 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • GUERRA DE GAZA: ACS aclara que no trabajar en la zona 28 de septiembre de 2025
  • Así fue la semana del 19 al 26 de septiembre de 2025 28 de septiembre de 2025
  • Agenda semanal del 29 de septiembre al 3 de octubre 28 de septiembre de 2025
  • El euríbor enfila el cierre de septiembre con una nueva subida 28 de septiembre de 2025
  • Díaz lleva al Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo registro horario 28 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies