Skip to content

  jueves 18 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
17 de septiembre de 2025Jornada mixta 17 de septiembre de 2025El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control 17 de septiembre de 2025UE: la inflación sigue en el 2%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La Fed y el BCE ganan margen para bajar tipos a partir del segundo trimestre
Firmas

La Fed y el BCE ganan margen para bajar tipos a partir del segundo trimestre

Las principales referencias macroeconómicas publicadas la primera semana del año juegan a favor de un cambio de ciclo monetario en EEUU y la zona euro.

Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.—9 de enero de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El viernes se conoció que en diciembre se crearon en la primera potencia mundial más empleos de los esperados (216.000) y que la tasa de abandono voluntario (uno de los mejores indicadores de fortaleza del mercado laboral, ya que los trabajadores presumiblemente sólo dejan un empleo si han conseguido otro con salarios más altos) cayó del 2,3% al 2,2% en noviembre. Si a esto se suma que un estudio de Bank of America Institute señala que el aumento salarial medio de julio a octubre de 2023 para los que cambiaron de trabajo fue del 10,8%, significativamente menor que el 18% observado durante todo 2022, se llega a la conclusión de que el mercado laboral estadounidense “sigue resistiendo”, pero como indican las actas de la última reunión del FOMC, la oferta y la demanda se están equilibrando mejor. La normalización del mercado laboral estadounidense es un factor positivo neto que debería traducirse en una menor presión inflacionista y dar a la Fed margen para empezar a reducir los tipos de interés en el segundo trimestre de 2024”.

Por otra parte, la inflación de la zona euro en diciembre fue inferior a la prevista; unos datos en general alentadores, que respaldan la idea de que el BCE empezará a bajar los tipos en el segundo trimestre, dice Temple. Eso sí, cree que las expectativas actuales del mercado de recortes de tipos de algo menos de 150 puntos básicos en 2024 son demasiado dovish y sugiere que sería “razonable” esperar reducciones del orden de 100 puntos básicos.

Inflación de EEUU y China
El foco se dirigirá esta semana hacia los datos de inflación de EEUU y China. Se espera que el IPC general se sitúe en el 0,2% intermensual y el 3,2% en términos interanuales (frente al 3,1% de noviembre) y que el IPC subyacente aumente un 0,3% respecto al mes anterior y un 3,8% interanual, desacelerándose respecto 4% del mes anterior. Los precios de los bienes básicos llevan siete meses cayendo y es probable que se mantengan en terreno negativo a medida que los precios de los automóviles sigan normalizándose; posiblemente los precios de la vivienda continúen desacelerándose, teniendo en cuenta que la inflación de los alquileres solicitados en los nuevos arrendamientos ha descendido del 16% en febrero de 2022 al 3% en el cuarto trimestre de 2023, según el Índice de Alquileres Observados de Zillow. Además, la inflación de los servicios ex vivienda es la más difícil de prever, ya que hay muchas partes móviles, desde el seguro de automóvil hasta las tarifas aéreas, pasando por el seguro médico. En los últimos seis meses, la inflación de otros servicios ha oscilado entre el 0% y el 0,6% mensual. Suponiendo que los mercados laborales se correlacionen en última instancia con la inflación de los servicios, deberíamos ver una tendencia a la baja también en este componente.

Respecto a las cifras de la evolución de los precios de inflación de China, se espera que tanto el IPC como el IPP se mantengan en territorio deflacionista, con un IPC del -0,4% interanual (frente al -0,5% de noviembre) y un IPP del -2,6% (frente al -3,0%). La caída de los precios de la carne de cerdo ha sido la causa de la deflación del IPC en China durante varios meses. Sin embargo, la debilidad de la demanda de los consumidores también está influyendo, y una deflación sostenida que no esté ligada a un único componente del índice podría resultar peligrosa desde el punto de vista económico. La deflación del IPP se ha debido más a los precios de los insumos básicos, pero también podría reflejar el exceso de capacidad y la debilidad de la demanda. Como en el caso del IPC, la deflación continuada podría llegar a ser muy problemática dados los elevados niveles de endeudamiento de las empresas chinas, a las que les resultará cada vez más difícil 5hacer frente al servicio de la deuda si los bienes que venden bajan de precio. Estos datos llegarán después de que la semana pasada se difundieran unos PMI desiguales: el índice manufacturero NBS (que sobrepondera las grandes empresas estatales) fue peor de lo previsto, mientras que el índice manufacturero Caixin fue más fuerte (en el que tienen más peso las pequeñas y medianas empresas privadas).

Es probable que los datos del PMI de China a medida que avance el año, mejoren aunque sólo sea porque 2023 fue tan malo.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Carsharing, la clave para transformar la movilidad urbana

17 de septiembre de 20250
Firmas

El euro está mejor posicionado que otras divisas

17 de septiembre de 20250
Firmas

La deuda mundial se mantiene por encima del 235% del PIB mundial

17 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Jornada mixta

17 de septiembre de 20250
General

El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino

17 de septiembre de 20250
Mercados

La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos

17 de septiembre de 20250
Gobierno

SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez

17 de septiembre de 20250
Politica y partidos

SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo

17 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control

17 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jornada mixta 17 de septiembre de 2025
  • El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025
  • La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025
  • SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025
  • SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies