Skip to content

  sábado 10 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
9 de mayo de 2025Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica 9 de mayo de 2025Trump sugiere un arancel del 80% para China 9 de mayo de 2025CaixaBank estudia la compra de Novo Banco 9 de mayo de 2025Avances generalizados en Europa 9 de mayo de 2025Eléctricas contra Competencia 9 de mayo de 2025¿Quién pagará el apagón? 9 de mayo de 2025Belausteguigoitia: “Los compromisos alcanzan a la inmensa mayoría de las pymes catalanas”
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  El déficit publico en el 1,89% del PIB
DESTACADO PORTADAGobierno

El déficit publico en el 1,89% del PIB

El déficit de las Administraciones Públicas, excluidas EELL, se sitúa en noviembre en el 1,89% del PIB, un 4,3% menos que en el mismo periodo de 2022

RedaccionRedaccion—31 de enero de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hacienda ha publicado los datos de déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social hasta noviembre, en términos de contabilidad nacional, que se ha reducido un 4,3% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En concreto, hasta noviembre de 2023, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas, excluida la ayuda financiera, se sitúa en 27.631 millones, equivalente al 1,89% del PIB. Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras por importe de 324 millones el déficit se sitúa en el 1,91% del PIB.

El déficit de la Administración Central se sitúa en 27.671 millones de euros en noviembre de 2023 (excluida la ayuda financiera), lo que corresponde al 1,89% del PIB. Si se incluye la ayuda a instituciones financieras el déficit de la Administración Central alcanza los 27.995 millones de euros. Hasta noviembre de 2023 el Estado ha registrado un déficit equivalente al 2,15% del PIB, frente al 2,22% existente en noviembre de 2022. De esta forma, el déficit se sitúa en 31.381 millones, lo que supone un descenso de 7 puntos porcentuales respecto al 2,22% del PIB del mismo periodo del ejercicio anterior. Los Organismos de la Administración Central registran un superávit de 0,25% del PIB, excluida la ayuda financiera, frente al superávit de 0,20% del PIB alcanzado en noviembre de 2022. Esta evolución se debe a un incremento del 20,2% de los ingresos -fundamentalmente de las transferencias recibidas- frente a un menor crecimiento de los gastos en un 14%.

Comunidades Autónomas
La Administración Regional registra un déficit a finales de noviembre de 2023 de 4.668 millones, lo que equivale al 0,32% del PIB, cifra inferior en un 40,3% a la obtenida en el mismo periodo de 2022, que ascendió a 7.813 millones. Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 4,3%, mientras que los ingresos crecen a un ritmo del 6%. Los impuestos han crecido un 14%, hasta alcanzar los 79.663 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzan la cifra de 17.216 millones. Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementan en un 20,8% hasta situarse en un total de 59.711 millones, principalmente por las entregas a cuenta y la liquidación del IRPF, recogida como impuesto propio a los efectos de registro en términos de contabilidad nacional. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital ascienden a 2.736 millones de euros. Las transferencias entre AAPP alcanzan los 112.857 millones. Del importe anterior, las transferencias recibidas por el sistema de financiación crecen un 10,8%, lo que suponen 7.980 millones más. Al mismo tiempo, los ingresos obtenidos del resto de recursos se sitúan en 17.987 millones de euros, lo que supone una reducción del 4,4% respecto a noviembre de 2022. Destaca el descenso de la cooperación internacional hasta 571 millones, de la ayuda a la inversión hasta 2.888 millones y el de los ingresos por la venta bienes y servicios hasta 11.667 millones.
Estos se han compensado en parte por el aumento de intereses devengados, situándose en 840 millones y de las otras transferencias de capital hasta los 369 millones.
Entre los gastos, la remuneración de asalariados crece un 6,3%. Este aumento se debe, en parte, al incremento salarial de 2023 del 3%, aplicado sobre el importe consolidado a finales de 2022, que fue del 3,5%. Los consumos intermedios aumentan un 7,4% hasta situarse en 36.354 millones, de los cuales casi el 60%, -21.745 millones- corresponden al ámbito de la sanidad. Las subvenciones se sitúan en 4.282 millones, con un aumento del 5% respecto a finales de noviembre de 2022. Por su parte, los intereses aumentan un 44% hasta 4.531 millones. Las transferencias sociales en especie se elevan en un 6,7% (2.007 millones más) hasta los 31.901 millones. De este incremento, el 56,7% corresponden al aumento del gasto en conciertos educativos en un 5,8% hasta los 6.944 millones, en farmacia en un 3,5% hasta 12.156 millones y al gasto en conciertos de asistencia sanitaria en un 6% hasta 6.196 millones.

Por su parte, las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie ascienden a 4.876 millones, un 15,8% más que en noviembre de 2022. Finalmente, la inversión alcanza los 15.780 millones, un 17,7% superior a la registrada el ejercicio previo. Por último, el resto de los empleos aumenta un 29,6% hasta los 6.147 millones. Entre las rúbricas incluidas en este resto que presentan un mayor crecimiento cabe mencionar la ayuda a la inversión, con un avance del 31,9% y las transferencias corrientes diversas en un 28%.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Eléctricas contra Competencia

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

¿Quién pagará el apagón?

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Belausteguigoitia: “Los compromisos alcanzan a la inmensa mayoría de las pymes catalanas”

9 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica

9 de mayo de 20250
General

Trump sugiere un arancel del 80% para China

9 de mayo de 20250
Economía

CaixaBank estudia la compra de Novo Banco

9 de mayo de 20250
Mercados

Avances generalizados en Europa

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Eléctricas contra Competencia

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

¿Quién pagará el apagón?

9 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica 9 de mayo de 2025
  • Trump sugiere un arancel del 80% para China 9 de mayo de 2025
  • CaixaBank estudia la compra de Novo Banco 9 de mayo de 2025
  • Avances generalizados en Europa 9 de mayo de 2025
  • Eléctricas contra Competencia 9 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies