Skip to content

  jueves 18 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
17 de septiembre de 2025Jornada mixta 17 de septiembre de 2025El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control 17 de septiembre de 2025UE: la inflación sigue en el 2%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  ¿Pragmatismo americano versus rigorismo europeo?
Firmas

¿Pragmatismo americano versus rigorismo europeo?

Es difícil poner en cuestión la flexibilidad y vitalidad del sistema económico americano. En 2010, Cheniere —primera empresa americana exportadora de GNL— se disponía a construir en Sabine Pass (Luisiana) una regasificadora para importar GNL cuando fueron conscientes de que las ingentes cantidades de gas del fracking que iban descubriéndose aconsejaban cambiar de estrategia y convertir esa planta en una de licuefacción.

Juan Vila, CEO de IberboardJuan Vila, CEO de Iberboard—13 de febrero de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Es decir, exactamente lo contrario de lo que habían previsto. En febrero de 2016 ya estaban exportando GNL y muy pronto otras empresas siguieron el ejemplo con más de media docena de plantas.

Mientras, en Europa se prohibía el fracking y se contemplaba impasiblemente como “un loco” desarrollaba un coche eléctrico en una planta abandonada por GM y Toyota, en Freemont (California). A los alemanes—a quienes personalmente consideraba más listos— no se les ocurrió otra cosa que comprar la mayoría de sus necesidades de gas a su peor enemigo durante años, Rusia, decisión que les llevó a desestimar la construcción de plantas regasificadoras. Para qué, si tenían tubos por tierra y por mar. Además, durante la crisis energética más severa desde la segunda guerra mundial, Alemania decidió cerrar en 2023 todas sus plantas nucleares, que hasta entonces producían el 25 % de su electricidad. Increíble pero cierto.

Nadie quiso ver ni suponer qué pasaría cuando los automóviles necesitaran electricidad para sus pilas o la industria se recuperase de la debacle o el consumo eléctrico retornase a niveles de 2017. Nadie se paró a pesar de dónde sacarían toda esa energía. ¡Ah, del carbón o del lignito! Eso debieron pensar.
En España tampoco somos más avispados en este ámbito. En 2023 estuve presente en una conferencia sobre el hidrógeno en Tarragona en la que se afirmó: “convertiremos la zona industrial química en una de las mayores de Europa en producción de hidrógeno, será la vall del hidrogen y lo haremos sin renovables”. Catalunya hace años que no aprueba grandes proyectos de viento y sol porque afean el mar y la montaña y pertenecen a multinacionales; o porque invaden los terrenos arables que debieran ser reconvertidos en agrícolas. Tampoco se permite construir un cable eléctrico desde Aragón porque daña visualmente el paisaje. Entonces ¿cómo se alimentarán las plantas de hidrógeno? Bueno, tampoco es problema porque es evidente que no se darán permisos para que estos proyectos se construyan.

Parece de locos y, sin duda, cuanto más profundizamos, vemos que lo es
Mientras tanto en Estados Unidos, país supuestamente demoledor de su medio ambiente, Cheniere, Quatar Petroleuun, Chevron, Sempra… construyen plantas de licuefacción que estarán listas en 2028, doblando el volumen actual. En 2015, la capacidad de licuefacción de gas era cero; en 2020, 50 BCM; este año, 130 BCM, y en 2028 serán 250 BCM. La pausa de construcción de nuevas plantas habrá de estudiarse, pero estamos hablando de más allá de 2028.

El consumo europeo está entre 400-450 BCM, por lo que mientras noruegos y americanos quieran seguir enriqueciéndose a nuestra costa, tendremos gas y podremos seguir tomando duchas calientes. Menos en Alemania, donde tienen ya prohibidas las calderas de gas. Espero que la moda de la ducha fría no nos llegue pronto a España.

Evidentemente, si es por los americanos, no nos quedaremos a oscuras, pero por nuestras acciones esa probabilidad no es del todo cero.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Carsharing, la clave para transformar la movilidad urbana

17 de septiembre de 20250
Firmas

El euro está mejor posicionado que otras divisas

17 de septiembre de 20250
Firmas

La deuda mundial se mantiene por encima del 235% del PIB mundial

17 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Jornada mixta

17 de septiembre de 20250
General

El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino

17 de septiembre de 20250
Mercados

La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos

17 de septiembre de 20250
Gobierno

SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez

17 de septiembre de 20250
Politica y partidos

SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo

17 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control

17 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jornada mixta 17 de septiembre de 2025
  • El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025
  • La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025
  • SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025
  • SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies