Skip to content

  sábado 5 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
4 de julio de 2025La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025VIVIENDA: según el ministerio España batió récords 4 de julio de 2025EMPLEOS PUBLICOS: se multiplican como por ensalmo
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Banco de Japón: fin de la era de los tipos negativos
Firmas

Banco de Japón: fin de la era de los tipos negativos

El Banco de Japón puso fin a su régimen de tipos de interés negativos al anunciar la subida del tipo a corto plazo, por primera vez desde 2007, del –0,1% al rango de 0%-0,1%.

Luís Pinheiro de Matos e  Isabela Lara WhiteLuís Pinheiro de Matos e Isabela Lara White—19 de marzo de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El Banco de Japón (BoJ) puso fin a su régimen de tipos de interés negativos al anunciar la subida del tipo a corto plazo, por primera vez desde 2007, del –0,1% al rango de 0%-0,1%. También anunció el fin del programa del control de la curva de tipos (YCC, por sus siglas en inglés), así como el cese de compras de ETF y de REIT japoneses (fideicomisos de inversión mobiliaria). Esta decisión se explica por la virtuosidad que se ha venido mostrando en la relación entre salarios y precios, que el BoJ considera como un indicador de que el objetivo del 2% de inflación se alcanza de manera sostenible y estable.
De las antiguas medidas dentro del programa monetario, solo ha quedado vigente la compra de bonos soberanos japoneses, sobre la cual el BoJ se compromete a mantener en las mismas cantidades (actualmente en 6 billones de yenes al mes).1En su comunicado, el BoJ enfatizó que, a pesar de subir ligeramente el tipo de interés, las condiciones financieras se mantendrán acomodaticias dado el panorama actual de inflación y actividad.

Contexto
En un entorno de deflación prolongada, desde los años 2000 el BoJ ha sido pionero en la implementación de políticas monetarias no convencionales, como los programas de compras de activos, los tipos de interés negativos o el YCC .El YCC es una herramienta que consiste en fijar tipos de interés objetivo para tramos específicos de la curva de tipos soberanos, lo que implica un compromiso implícito en adquirir (o vender) esos activos en la cantidad necesaria para mantener los tipos en el objetivo, que en el caso del BoJ fue del 0%. Así, mientras el tramo corto de los tipos japoneses se amarraba en el tipo de interés oficial del BoJ, el YCC sirvió para influenciar y anclar los tramos más largos de la curva de tipos. Desde el 2018 el BoJ ha tomado pequeños pasos para relajar el control de la curva, empezando por incluir una banda de fluctuación de ±0,1 p. p., que luego amplió hasta ±0,5 p. p., alrededor del objetivo, hasta considerar el 1% como el tope que podía tocar el tipo soberano a 10 años. A finales del año pasado, llegó una clara señal de que el fin del YCC se avecinaba, cuando el BoJ declaró que el límite del 1% se considera una «referencia», sugiriendo mayor tolerancia a que el tipo soberano fluctúe alrededor de ese umbral.

Por su parte, los tipos de interés negativos se implantaron en el año 2016, cuando se redujeron desde el nivel de 0,0% al –0,1%, aunque desde el 2007 el BoJ se encontraba ya recortando los bajos tipos de 0,5%. Al contrario que con el YCC, hasta ahora el BoJ no había tomado ninguna medida para abandonarlos.
La decisión de pivotar una política ultraacomodaticia se da en un contexto de recuperación económica, junto con unas dinámicas inflacionistas que dan algunas señales de recuperarse, llegando a superar el objetivo oficial del 2%. La economía nipona ha demostrado un mayor dinamismo en la actividad, registrando un crecimiento del PIB del 2,7%, 1,0% y 1,9% en 2021, 2022 y 2023, respectivamente.
Junto con ello, la inflación ha mostrado un repunte significativo en los últimos dos años, llegando a alcanzar el 2,5% en 2022 y el 3,3% el año pasado. Aún más importante, en el último «Shunto» las mayores empresas y sindicatos japoneses han acordado una subida salarial cercana al 5%, la mayor en tres décadas, tras una subida cercana al 4% el año pasado. Sin embargo, el gobernador Kazuo Ueda sigue subrayando la estrategia de prudencia del BoJ, manteniendo la compra de bonos soberanos en un contexto en el que la inflación subyacente sigue moderándose y el pico de la inflación general parece haber quedado atrás, afectada por las dinámicas de precios de la energía y la alimentación.
Reacción de los mercados
Los mercados anticipaban ya el fin de los tipos negativos de interés, pero el hecho de que se mantengan las condiciones financieras todavía relajadas, junto con un énfasis de que los próximos pasos serán data-dependent y sin ninguna pista sobre cuándo podría ocurrir una próxima subida de tipos, ha sorprendido a los mercados.
Así, inicialmente el yen se depreció frente al dólar, pasando de 149,15 yenes por dólar a 150,55; y el tipo soberano a 10 años cayó del 0,76% al 0,73%.Por su parte, las bolsas se beneficiaron de la debilidad del dólar, y el Nikkei 225 registró ganancias del 0,66%, manteniéndolo como el líder global del mercado bursátil, acumulando ya un 20% en lo que va de año.

 

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

¿El Euribor a 12 meses por debajo del 2% en los próximos 6 meses?

4 de julio de 20250
Firmas

4 de Julio: Las 5 acciones que encarnan el alma de América

4 de julio de 20250
Firmas

PYMES: sistema nervioso de nuestra economía

3 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
General

La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona

4 de julio de 20250
Energía

OPERACION SALIDA; subida de los carburantes

4 de julio de 20250
Mercados

Sesión negativa en los índices europeos

4 de julio de 20250
Economía

INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: según el ministerio España batió récords

4 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025
  • OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025
  • Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025
  • INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025
  • Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies