Skip to content

  viernes 17 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de octubre de 2025FRACASA la opa de BBVA 16 de octubre de 2025Trump habla con Putin por teléfono antes de su reunión con Zelenski 16 de octubre de 2025Se acentúan las pérdidas en las bolsas por las tensiones entre China y EEUU 16 de octubre de 2025El Tesoro baja la rentabilidad ofrecida 16 de octubre de 2025Lecornu supera las mociones de censura 16 de octubre de 2025CONFIANZA EMPRESARIAL: desciende un 1,3% en el IVT25 16 de octubre de 2025PENSIONES: solidez pero difícilmente sostenibles
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  La nomina de las pensiones crece un 6,2%
DESTACADO PORTADAGobierno

La nomina de las pensiones crece un 6,2%

La nómina mensual de las pensiones contributivas de la Seguridad Social subió un 6,2% en marzo frente al mismo mes del año pasado, con lo que se alcanza la cifra récord de 12.693,1 millones de euros, que equivale al 11,5% del Producto Interior Bruto, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

RedaccionRedaccion—26 de marzo de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación. En concreto, estas pensiones suponen el 73,2% de la nómina, 9.288 millones de euros.
A pensiones de viudedad se han destinado 2.102,8 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.097,6 millones, la de orfandad, a 170,9 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 33,8 millones. De los 10,1 millones de pensiones contributivas abonadas, 6,5 millones son de jubilación, 2,4 millones son de viudedad, y el resto corresponden a pensiones de incapacidad permanente (945.077), orfandad (341.283) y en favor de familiares (45.737).

El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1,2%. En marzo, el número de pensionistas ha sido de 9,2 millones. De ellos, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. La proporción de pensiones por pensionista se mantiene en 1,1 prestaciones por persona.
La pensión de jubilación es la principal para 6,3 millones de personas. De ellas, el 60% son hombres. En el caso de la pensión de viudedad, de los 1,5 millones de personas que la perciben como principal prestación, el 96% son mujeres. Por otra parte, hay 940.547 perceptores de incapacidad permanente, 323.449 de orfandad y 45.128 en favor de familiares.

La pensión media de la Seguridad Social del sistema, en marzo, asciende a 1.251,5 euros al mes, un 5% más que hace un año gracias a la revalorización efectuada a principios de año. Si tomamos como referencia la entrada en vigor de la Ley 21/2021, que garantiza el poder adquisitivo de las pensiones, la pensión media del sistema se ha incrementado un 21,4% (marzo 2021), gracias en gran parte a la revalorización conforme al IPC, aplicada en los últimos tres años.
La pensión media de jubilación, por su parte, es de 1.438,2 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.598 euros mensuales, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, con 960,4 euros. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.797,2 euros, y es de 1.592,3 euros en el Régimen del Mar.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de febrero de 2024 (último dato) a 1.562,7 euros mensuales. De las nuevas altas en enero y febrero (59.189), el 61,7% fueron con edad ordinaria (36.504), mientras que un 10,5% se corresponden a la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019. La media de tiempo de resolución de los expedientes en febrero (último dato disponible) fue de 15,46 días en el caso de la pensión de jubilación y de 11,21 días en el caso de las pensiones de viudedad.
Por otro lado, en cuanto al complemento de brecha de género, en marzo, 708.513 pensiones cuentan con él, de las que en un 90% sus titulares son mujeres (638.245). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 71 euros. De las 708.513 pensiones complementadas, el 23,7% corresponde a pensionistas con un hijo (167.998), que anteriormente no tenían acceso al complemento de maternidad. El 47,1% de los beneficiarios cuentan con dos hijos (333.401); el 19%, con tres (134.816), y con cuatro hijos, el 10,2% (72.298).

Hay que recordar que este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2024, de 33,20 euros al mes por hijo. Se solicita al mismo tiempo que se solicita la pensión. Por su parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.571,9 millones de euros en el mes de febrero, último dato disponible. Esta cifra supone un aumento de 99,8 millones de euros respecto a la del año anterior, un 6,8% más. El número de pensiones en vigor fue de 707.822, 15.064 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,2% de variación anual).
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

FRACASA la opa de BBVA

16 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

CONFIANZA EMPRESARIAL: desciende un 1,3% en el IVT25

16 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

PENSIONES: solidez pero difícilmente sostenibles

16 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

FRACASA la opa de BBVA

16 de octubre de 20250
General

Trump habla con Putin por teléfono antes de su reunión con Zelenski

16 de octubre de 20250
Mercados

Se acentúan las pérdidas en las bolsas por las tensiones entre China y EEUU

16 de octubre de 20250
Economía

El Tesoro baja la rentabilidad ofrecida

16 de octubre de 20250
General

Lecornu supera las mociones de censura

16 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

CONFIANZA EMPRESARIAL: desciende un 1,3% en el IVT25

16 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • FRACASA la opa de BBVA 16 de octubre de 2025
  • Trump habla con Putin por teléfono antes de su reunión con Zelenski 16 de octubre de 2025
  • Se acentúan las pérdidas en las bolsas por las tensiones entre China y EEUU 16 de octubre de 2025
  • El Tesoro baja la rentabilidad ofrecida 16 de octubre de 2025
  • Lecornu supera las mociones de censura 16 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies