Skip to content

  miércoles 5 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
4 de noviembre de 2025El dólar marca máximos 4 de noviembre de 2025Caídas generalizadas en las bolsas europeas que se moderan al cierre 4 de noviembre de 2025ACEITE DE OLIVA: alimento más robado en comercios 4 de noviembre de 2025SUBASTA TESORO: sube la rentabilidad de las algunas letras 4 de noviembre de 2025PARADOS : sube el numero, aunque los desempleados bajan 4 de noviembre de 2025SSOCIAL: La afiliación mejora 4 de noviembre de 2025FUNCAS: construcción sector que más crece por la inmigración
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  El crecimiento del África subsahariana requiere una educación de calidad para una población en crecimiento
Colaboraciones

El crecimiento del África subsahariana requiere una educación de calidad para una población en crecimiento

La transición demográfica puede ser la mayor oportunidad para las economías del África subsahariana, pero los países sólo podrán disfrutar de los dividendos si invierten lo suficiente en educación.

Michele Fornino, Andrew TiffinMichele Fornino, Andrew Tiffin—28 de abril de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La población de la región está a punto de duplicarse a 2.000 millones para 2050. Como muestra el gráfico de la semana, esa expansión estará liderada por el crecimiento de la población en edad de trabajar de 15 a 64 años, que superará a otros grupos de edad e impulsará casi todo el aumento.
En las últimas décadas, África subsahariana ha logrado avances notables en la ampliación del acceso a las escuelas, pero los resultados en la región siguen estando por debajo de los de otras economías de mercados emergentes y en desarrollo, como analizamos en nuestra última edición de Perspectivas económicas regionales.


Casi tres de cada 10 niños en edad escolar no asisten a la escuela. En el caso de los estudiantes de primaria, la tasa de finalización es de alrededor del 65 por ciento, en comparación con un promedio mundial del 87 por ciento. Y la tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años es de solo el 75 por ciento, por debajo de la tasa de casi el 90 por ciento en otras economías de mercados emergentes y en desarrollo. Además, el cierre de las escuelas relacionado con la pandemia provocó pérdidas de aprendizaje que, en algunos casos, revirtieron años de progreso.

Una de las razones de estos déficits es que el gasto público en educación en el África subsahariana no está a la altura de los puntos de referencia internacionales en varios países. En 2020, la mediana del presupuesto para la educación equivalía a alrededor del 3,5 % del producto interno bruto, lo que está por debajo de la recomendación internacional de al menos el 4 % del PIB. Sin embargo, un análisis reciente del FMI revela que para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de matriculación universal en la escuela primaria y secundaria para 2030 puede ser necesario duplicar el gasto en educación como porcentaje del PIB, incluso con fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas.
Es importante un mayor gasto para mejorar el acceso, pero igualmente importante es el esfuerzo para garantizar que los fondos se utilicen de manera eficiente. De hecho, en el país mediano del África subsahariana, solo el 15% de los estudiantes de primaria y secundaria superan el resultado mínimo de aprendizaje, mientras que las tasas de formación docente han disminuido de forma constante durante dos décadas.

La inversión en educación proporciona claros beneficios económicos a largo plazo que justifican con creces el costo. Un mayor gasto público en educación ofrece beneficios económicos como una mayor productividad e inversión extranjera directa, como se muestra en el último Monitor Fiscal. Los gobiernos del África subsahariana deben proteger los presupuestos de educación en medio de restricciones fiscales más estrictas y la actual restricción de fondos, y aplicar las mejores prácticas en la gestión de las finanzas públicas para aumentar los ingresos nacionales y garantizar que los fondos se gasten bien.
Por su parte, los donantes y las organizaciones internacionales deberían mantener o ampliar el apoyo financiero a la educación en toda la región. Esto garantizará el suministro de una fuerza de trabajo productiva que se necesitará cada vez con mayor urgencia en un mundo que envejece rápidamente, y ayudará a que la región se convierta en una de las fuentes más dinámicas del mundo de nueva demanda de consumo e inversión.

En términos más generales, es fundamental conectar mejor los abundantes recursos humanos de la región con el abundante capital de las economías avanzadas y los principales mercados emergentes. Con el tipo correcto de políticas, especialmente en educación, podríamos ver que el África subsahariana atraería flujos de inversión, tecnología y conocimientos técnicos a largo plazo. Y, dada la rápida evolución de la tecnología y el panorama de empleos, esto podría liberar todo el potencial de los jóvenes de la región, equipándolos mejor para el futuro.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

EMPRESAS: los impagos alcanzan al 22%

4 de noviembre de 20250
Colaboraciones

Sin sorpresas

4 de noviembre de 20250
Colaboraciones

El recorte hawkish de la Fed impulsa al dólar

3 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

El dólar marca máximos

4 de noviembre de 20250
Mercados

Caídas generalizadas en las bolsas europeas que se moderan al cierre

4 de noviembre de 20250
Economía

ACEITE DE OLIVA: alimento más robado en comercios

4 de noviembre de 20250
Mercados

SUBASTA TESORO: sube la rentabilidad de las algunas letras

4 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PARADOS : sube el numero, aunque los desempleados bajan

4 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SSOCIAL: La afiliación mejora

4 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • El dólar marca máximos 4 de noviembre de 2025
  • Caídas generalizadas en las bolsas europeas que se moderan al cierre 4 de noviembre de 2025
  • ACEITE DE OLIVA: alimento más robado en comercios 4 de noviembre de 2025
  • SUBASTA TESORO: sube la rentabilidad de las algunas letras 4 de noviembre de 2025
  • PARADOS : sube el numero, aunque los desempleados bajan 4 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies