Skip to content

  viernes 11 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
11 de julio de 2025Los índices europeos rebotan en la semana pese a las pérdidas de hoy 11 de julio de 2025Schnabel: no sería prudente otro recorte de tipos 11 de julio de 2025Casa Blanca: «Powell ha gestionado pésimamente la Fed» 11 de julio de 2025Ferraz en fase temblores de miedo 11 de julio de 2025CONVENIOS: la reducción de la jornada un hecho 11 de julio de 2025CC AA: su déficit estructural en lo mas alto 11 de julio de 2025INDRA: se aplaza la decisión de comprar Escribano
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  El mercado eléctrico mayorista frente a un nuevo entorno
EmpresasEnergía

El mercado eléctrico mayorista frente a un nuevo entorno

Fundación Naturgy presentó el estudio ‘La regulación del mercado eléctrico mayorista ante el nuevo entorno europeo’, elaborado por EY, en el que se analiza el nuevo marco regulatorio comunitario y su impacto sobre el desarrollo del sector eléctrico.

RedaccionRedaccion—9 de mayo de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Este informe ha sido elaborado, a partir de la visión de diversos economistas vinculados de algina manera al sector como Luis Atienza, Maria Teresa Costa-Campi,, María Fernández,; Pedro Mejía, , Álvaro Nadal, Diego Rodríguez, o Miguel Sebastián, que a su vez participaron en el coloquio que sirvió de marco para su presentación. Así, han coincidido en señalar que asegurar la firmeza de la generación y la cobertura financiera son algunas de las dificultades a las que se enfrenta el mercado mayorista.

El grupo de expertos considera que la Reforma del mercado eléctrico de la Unión Europea no ha alterado los principios y reglas básicas del funcionamiento del mercado y, por tanto, la Ley del Sector Eléctrico no debería en principio verse modificada. No obstante, varios de los participantes en el documento coinciden en señalar que antes de valorar potenciales cambios normativos, es necesario eliminar la mayoría de las intervenciones realizadas en el mercado mayorista lo antes posible, ya que los cambios reglamentarios que sean necesarios se deben realizar tras intensos debates y poniendo énfasis en los impactos que tendrían sobre el consumidor. De esta forma, consideran que se permitiría que los precios actuasen como señal de escasez, que es su verdadero papel, y los beneficios como señal de inversión, permitiendo volver a una situación de homogeneidad en el mercado interior europeo, una vez se han estabilizado los efectos de la crisis energética.

El rápido despliegue de renovables y nuevas tecnologías como el almacenamiento, junto con el impulso y los cambios de la Reforma europea del mercado, llevan a reflexionar sobre posibles nuevos escenarios en cuanto a la operativa e integración de los agentes y los mercados. Por eso, consideran que contar con una planificación acorde, transparente y adecuada a los retos del nuevo escenario es crucial para que los inversores vean que sus proyectos tienen continuidad y que contarán con la infraestructura de red necesaria.

Así coinciden en señalar que las decisiones de inversión deben hacerse de acuerdo con el esperado retorno económico de los agentes, basadas en su mejor criterio de valoración de las incertidumbres del mercado. Por ello, las reglas del juego tienen que estar lo más claras posibles.

Entre los expertos, hay consenso en considerar que el desarrollo del almacenamiento es clave en el proceso de descarbonización, pues sin su despliegue masivo no va a ser posible alcanzar los niveles de penetración de renovables establecidos para 2030. Para ello, el propio Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) contempla a esa fecha 22GW de almacenamiento energético (18,5 GW sin tener en cuenta el termoeléctrico).

Ante la existencia de un alto número de nuevas unidades de producción renovables, no gestionables, habrá mayores restricciones técnicas y la diferencia de costes marginales será mayor, lo que hará que el coste de oportunidad sea más variable y dinámico.

Por ello, plantean diferentes casuísticas asociadas a la necesidad de realizar cambios sobre la operativa en el mercado eléctrico ante el cambio en el mix energético. No obstante, en lo que existe discrepancia de opiniones es sobre cómo deben de actuar los organismos reguladores con relación a los posibles comportamientos anómalos por parte de los agentes, asociados principalmente al poder de mercado.
Existen dos puntos de vista entre los expertos respecto a la preservación de la oferta del mercado diario y la preferencia por la libertad en las decisiones de oferta. Algunos defienden la preservación de la oferta del mercado diario mientras que otros abogan por la libertad de las unidades de oferta para contribuir al sistema de manera flexible, independientemente de su participación en la casación del mercado diario. En lo que coinciden es en señalar que no se debería regular cómo ofertar en el mercado, más allá de vigilar posibles problemas de competencia.

Los expertos plantean varios puntos importantes relacionados con los contratos por diferencias (CfDs) en el sector eléctrico y su impacto en los consumidores, así como en el marco regulatorio. Por ello, algunos de los expertos indican que no es necesario plantear en este momento un calendario de subastas, pues el propio mercado ya estaría dando señales de que el impulso al desarrollo de nueva potencia no requiere de su intervención. Asimismo, contar con unos objetivos elevados de desarrollo mediante subastas o dar a conocer la cantidad de potencia precisa podría desincentivar los PPAs privados y dar lugar a determinados comportamientos estratégicos de algunos de los agentes, que podría redundar en el perjuicio de los consumidores.

En contraste con esta visión, otra parte del grupo de expertos sí que hace hincapié en la necesidad de actualizar y extender el calendario actual, para que se facilite la toma de decisiones por parte de los inversores, que ya de por sí cuentan con otras muchas incertidumbres regulatorias y de mercado.

Entendiendo que la convivencia entre CfDs públicos y PPAs privados es esencial, la potenciación de estos últimos es clave para conseguir esa estabilización de precios y reducir la volatilidad del mercado. Coinciden en señalar que para el fomento de los PPAs se debería hacer un análisis específico sobre todas las barreras que dificultan su desarrollo,
Para un correcto impulso de los PPAs en España apuntan que es imprescindible que las normas contables y tributarias estén perfectamente claras y se orienten a favorecer estos esquemas de desarrollo de renovables, ya sea en su versión de entrega física o de carácter financiero.

En definitiva, el informe recoge que la regulación deberá anticipar y adecuarse a los cambios estructurales derivados del nuevo entorno, lo que permitirá aprovechar el gran potencial en energías renovables de nuestro país, gracias a su privilegiada posición geoestratégica, promoviendo la atracción de nuevas inversiones industriales y un mayor crecimiento económico a medio plazo.

En la apertura de la jornada, Villaseca, presidente de Fundación Naturgy, ha destacado la evidencia de que “el mercado mayorista eléctrico es volátil por no decir voluble. Hemos pasado de una situación de elevadísimos precios a otra en el extremo contrario, lo que genera gran confusión”. Sobre cómo evitar la situación de incertidumbre, Villaseca ha afirmado que la solución no está clara pero que “uno de los problemas es la aparición de una oferta que prácticamente no tiene costes variables, por lo que jugar con esa realidad no es el único reto, pero sí muy relevante”.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

AIE : la demanda de petróleo crecerá

11 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Telefónica compra el 50% que le faltaba en FiBrasil

11 de julio de 20250
Empresas

REPSOL: se hace con la mayoría de ODF Energia

11 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Los índices europeos rebotan en la semana pese a las pérdidas de hoy

11 de julio de 20250
Economía

Schnabel: no sería prudente otro recorte de tipos

11 de julio de 20250
Mercados

Casa Blanca: «Powell ha gestionado pésimamente la Fed»

11 de julio de 20250
Politica y partidos

Ferraz en fase temblores de miedo

11 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONVENIOS: la reducción de la jornada un hecho

11 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CC AA: su déficit estructural en lo mas alto

11 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos rebotan en la semana pese a las pérdidas de hoy 11 de julio de 2025
  • Schnabel: no sería prudente otro recorte de tipos 11 de julio de 2025
  • Casa Blanca: «Powell ha gestionado pésimamente la Fed» 11 de julio de 2025
  • Ferraz en fase temblores de miedo 11 de julio de 2025
  • CONVENIOS: la reducción de la jornada un hecho 11 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies