Skip to content

  miércoles 5 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
4 de noviembre de 2025El dólar marca máximos 4 de noviembre de 2025Caídas generalizadas en las bolsas europeas que se moderan al cierre 4 de noviembre de 2025ACEITE DE OLIVA: alimento más robado en comercios 4 de noviembre de 2025SUBASTA TESORO: sube la rentabilidad de las algunas letras 4 de noviembre de 2025PARADOS : sube el numero, aunque los desempleados bajan 4 de noviembre de 2025SSOCIAL: La afiliación mejora 4 de noviembre de 2025FUNCAS: construcción sector que más crece por la inmigración
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  España al borde de un gran apagón
DESTACADO PORTADAEconomíaIndustria

España al borde de un gran apagón

España estuvo ayer por la noche al borde del apagón. Red Eléctrica tuvo que interrumpir el suministro eléctrico a la gran industria para poder equilibrar el sistema.

RedaccionRedaccion—23 de mayo de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Según indica la compañía en su propia web, el operador desconectó a las 21.14 horas un total de 609 MW, es decir, la capacidad máxima del llamado Sistema de Respuesta Activa de la Demanda, el SRAD, para poder seguir garantizando el suministro a los hogares.
En este sentido, los expertos indican que la decisión de aplicar el corte de suministro eléctrico a la industria se produjo por la coincidencia de varios hechos. Por un lado, una menor producción eólica y una falta de reserva de hidráulica para su despacho. A esta situación se sumó la parada de dos centrales nucleares que permanecen fuera del sistema por la fuerte caída de precios del mercado mayorista de electricidad y que la central nuclear Ascó I (Tarragona) notificó una parada no programada.

El director general de Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, González, explicó que la totalidad de las compañías industriales que entraron en el sistema SRAD cumplieron anoche los requerimientos de REE y se desconectaron, lo que facilitó que el servicio funcionase a la perfección y demuestra así su plena utilidad.
El SRAD es un mecanismo de balance previsto en la normativa vigente para garantizar el equilibrio necesario entre generación y demanda, es decir, para evitar apagones. Puede aplicarse en aquellas situaciones puntuales en las que se identifique que el sistema no cuenta con recursos suficientes para mantener el nivel adecuado de reserva del sistema, como sucedió ayer, y supone que las industrias se comprometen a reducir su consumo con una duración máxima de 3 horas al día por proveedor y con un preaviso de al menos 15 minutos.

Según Red Eléctrica, «la continuidad del suministro no se vio en ningún momento comprometida, siendo el objetivo de la orden de activación -que se aplicó durante aproximadamente tres horas, que establece la normativa- garantizar los niveles de reserva establecidos en los procedimientos de operación en respuesta a una situación puntual en la que se vieron reducidos los recursos disponibles en el sistema».
El servicio utilizado ayer para garantizar el suministro contó con la participación de comercializadoras y consumidores con una demanda de al menos 1 MW y, por tanto, no aplica ni a consumidores domésticos ni a las pequeñas empresas.
Los industriales que prestan este servicio son retribuidos con un precio marginal de 40,82 euros por cada MW asignado y hora por su disponibilidad para reducir su consumo en los periodos horarios establecidos. Según los datos de Red Eléctrica, el precio medio ponderado del momento de la interrupción de ayer fue de 63,29 euros/ MWh.

Durante 2023, el SRAD se utilizó en dos ocasiones a principios del mes de septiembre y esta es la primera vez que se pone en funcionamiento durante 2024.

España afronta un grave riesgo de apagones hasta 2030 pese al fuerte ritmo de instalación de renovables. Nuestro país afrontará un importante riesgo de cobertura de la demanda si se cierran los 9.000 MW de centrales de ciclo combinado que las eléctricas quieren desconectar por la falta de rentabilidad económica o si el ritmo de puesta en marcha de almacenamiento no logra cumplirse.
Red Eléctrica llevó a cabo ahora un Análisis nacional de cobertura del Sistema Eléctrico Peninsular Español, en el que reconoce que estará en situación precaria si se desmantelan estas plantas de gas, aunque no hace ninguna alusión al cierre previsto de las nucleares (Almaraz, Ascó I y Cofrentes). La compañía reconoce, por primera vez, que la situación puede agravarse a partir de 2027 –incluso con los ciclos abiertos– si los ritmos de puesta en funcionamiento del almacenamiento no se cumplen, como está ocurriendo. En esa fecha se inicia el desmantelamiento nuclear sobre el que no se hace referencia en el informe y prolonga los riesgos hasta el 2030, es decir, más allá de la alerta lanzada en su momento por Entsoe –el organismo de transportistas de europeos– en febrero de 2023 y que ha provocado la aparición de este análisis.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

ACEITE DE OLIVA: alimento más robado en comercios

4 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PARADOS : sube el numero, aunque los desempleados bajan

4 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SSOCIAL: La afiliación mejora

4 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

El dólar marca máximos

4 de noviembre de 20250
Mercados

Caídas generalizadas en las bolsas europeas que se moderan al cierre

4 de noviembre de 20250
Economía

ACEITE DE OLIVA: alimento más robado en comercios

4 de noviembre de 20250
Mercados

SUBASTA TESORO: sube la rentabilidad de las algunas letras

4 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PARADOS : sube el numero, aunque los desempleados bajan

4 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SSOCIAL: La afiliación mejora

4 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • El dólar marca máximos 4 de noviembre de 2025
  • Caídas generalizadas en las bolsas europeas que se moderan al cierre 4 de noviembre de 2025
  • ACEITE DE OLIVA: alimento más robado en comercios 4 de noviembre de 2025
  • SUBASTA TESORO: sube la rentabilidad de las algunas letras 4 de noviembre de 2025
  • PARADOS : sube el numero, aunque los desempleados bajan 4 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies