El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) disminuyó un 0,2%. Para las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio fue del 3,41% y el plazo medio de 23 años. El 47,4% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 52,6% a tipo fijo.
El tipo de interés medio al inicio fue del 3,15% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,64% para las de tipo fijo. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad disminuyó un 29,6% en marzo en tasa anual.
Las novaciones (o modificaciones con la misma entidad financiera) disminuyeron un 22,0% las subrogaciones al deudor (cambia el titular) un 62,2%y las subrogaciones al acreedor (cambia de entidad) un 60,3%.
Las comunidades con tasas positivas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas en marzo fueron Comunidad Foral de Navarra (21,4%) y Comunidad de Madrid (1,5%). Por su parte, las que presentaron los mayores descensos en sus tasas anuales fueron Canarias (-31,7%), Castilla y León (-31,2%) y País Vasco (-28,8%).
• El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo fue de 29.653, un 18,1% menos en tasa anual.
• El importe medio de las hipotecas sobre viviendas disminuyó un 3,5% y se situó en 137.169 euros.
• El tipo de interés medio en las nuevas hipotecas sobre viviendas se situó en el 3,41%
Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España se considera que “a la vista de la evolución de los tipos de interés, las cifras actuales del mercado hipotecario español entran dentro de lo esperado en un contexto de normalidad, por lo que no vemos síntomas ni indicios de preocupación en el sector”.
“Los compradores hace sólo un año pagaban un interés medio del 2,98%, mientras hoy es del 3,41%. Teniendo en cuenta que ya han trascendido los planes del BCE de detener la subida de los tipos, es lógico que una parte de la demanda esté postergando su decisión de compra de una vivienda, ajustando a la baja su presupuesto o buscando vías alternativas a la espera de un escenario de financiación hipotecaria más favorable”, subrayan desde la entidad.
Para los APIs: “La ciudadanía sigue teniendo miedo al Euríbor y no se conforma con las condiciones que firmó al principio. Si bien el número de hipotecas con cambios en sus condiciones disminuyó un 29,6% interanual en marzo, lo que muestra que los propietarios ya movieron ficha el año pasado, resulta indicativo que el 65,7% de las hipotecas que cambiaron de condiciones se debieron a modificaciones en los tipos de interés”.
“Teniendo en cuenta que hace sólo dos años el Euríbor estaba en tasas negativas y que ya han trascendido los planes del BCE de detener la subida de los tipos para empezar a bajarlos, es lógico que una parte de la demanda esté postergando su decisión de compra de una vivienda, ajustando a la baja su presupuesto o buscando vías alternativas a la espera de un escenario de financiación hipotecaria más favorable”, asegura la organización.
Por su parte, el Consejo General de los COAPI de España prevé que el mercado hipotecario español siga “a la expectativa del escenario macroeconómico europeo y las decisiones del BCE”. En el ámbito nacional, los API inciden en la importancia de “medidas autonómicas que incentiven la compra de viviendas como las puestas en marcha en la Comunidad de Madrid, que sigue siendo de las autonomías con mejores resultados estadísticos del país”.
En esta línea, Quintana, CEO Vivendex, señala que “la tardía respuesta del Banco Central Europeo en la estabilización de la inflación en la eurozona está machacando el mercado hipotecario español. Cerramos otro mes en rojo con un 18% menos de hipotecas en tasa interanual”
Sobre la caída del importe medio de las hipotecas a un 3,5 %, y el aumento de los precios de las viviendas, explica que “muchos compradores optan por invertir sus ahorros en vivienda en vez de hipotecarse a unos tipos que en este momento siguen siendo muy altos”. Sobre el tipo de interés, “que parecía estar moderándose y ha vuelto a repuntar ligeramente al alza” Quintana advierte que “esto también es peligroso, ya que los posibles repuntes tardarán en reflejarse en las hipotecas de tipo variable. Probablemente este será el último mes con un repunte al alza de los tipos de interés.»
Respecto a la situación actual, Quintana hace su pronóstico de cara al futuro: “Las entidades ya están reflejando la bajada, que ahora sí parece inevitable por parte del Banco Central Europeo, por lo que de cara al próximo mes esperamos ver tipos más bajos”. El experto concluye que es probable que veamos una “moderación en la caída de hipotecas, aunque probablemente sigamos en negativo desde el punto de vista interanual”.
Por otra parte, desde pisos.com, el director de Estudios del portal, indica que “la estadística de Hipotecas del INE correspondiente al pasado mes de marzo muestra un claro frenazo”, y añade, “tal y como sucedió en el número de compraventas, este año se han firmado menos hipotecas que durante el mismo periodo del 2023, con toda probabilidad a causa del ‘efecto Semana Santa’. Mientras la festividad y su consecuente freno en el mercado este año se ha producido en marzo, el año pasado lo hizo en abril. Esta situación nos hace prever un fuerte crecimiento de cara al mes que viene. Los casi 30.000 créditos concedidos para la compra de vivienda significan un -18,1% respecto al año pasado, la caída más abultada en lo que llevamos de año”.
Para Font: “El tipo de interés medio vuelve a repuntar respecto al mes anterior y se sitúa en el 3,41%. Por otro lado, las hipotecas a tipo variable siguen ganando terreno y se acercan a la mitad de los créditos concedidos, situándose en el 47,4%. Como no podía ser de otra manera, las hipotecas a tipo fijo van perdiendo fuelle y representan el 52,6% respecto al total”.
Territorialmente quienes lideran esta estadística son Madrid, Andalucía y Catalunya, cerca de las 5.500 hipotecas concedidas en los tres casos. Como es habitual, La Rioja se sitúa en la parte más baja, con 192 hipotecas concedidas. Este mes pueden observarse comunidades con un notable descenso respecto a la actividad de hace un año. Por ejemplo, los mercados de Canarias y Castilla y León, que caen más del -30%. En los principales mercados podemos ver como Madrid crece ligeramente mientras el resto entran claramente en periodo de contracción, con un -19,6% en el caso de Cataluña y un -24,7% en el caso de Andalucía.
El director de Estudios de pisos.com concluye: “Con estas cifras se produce un parón en el sector que se explica, en parte, por el ‘efecto Semana Santa’. Como consecuencia, con toda probabilidad, veremos un claro aumento en los datos del próximo mes de abril. Los próximos meses vendrán marcados por una relajación en los tipos que se traducirá en un aumento de la contratación de hipotecas. Este periodo estará claramente condicionado por la situación geopolítica. Por otro lado, a nivel nacional, veremos como el desarrollo de la nueva Ley de Vivienda seguirá marcando el paso del sector y, como consecuencia, de la contratación de nuevas de hipotecas”.