Skip to content

  lunes 21 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
21 de julio de 2025JAPON: el gobierno pierde la mayoría 21 de julio de 2025Los índices europeos cierran descensos moderados 21 de julio de 2025CUERPO: confía en que la UE llegue a un acuerdo con Trump 21 de julio de 2025BBVA retrasa el periodo de aceptación de su OPA hasta septiembre 21 de julio de 2025UE DEUDA PUBLICA: alcanza el 81,8% del PIB de la UE 21 de julio de 2025BdE: avisa del riesgo de impago en el sector inmobiliario 21 de julio de 2025FEDEA: Más sobre la financiación singular de Cataluña:
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  EMPLEO: Trabajar no implica cubrir las necesidades básicas
EconomíaLaboral

EMPLEO: Trabajar no implica cubrir las necesidades básicas

Un 32% de las personas que carecían de los recursos para cubrir las necesidades básicas tenían un puesto de trabajo en 2023, siendo la duración y la intensidad de las jornadas laborales, así como la estabilidad en el empleo, lo que más condicionó su nivel de ingresos.

RedaccionRedaccion—10 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Esto significa que la tasa de pobreza entre la población ocupada (11,9%) fue superior a la de desempleo al cierre del año pasado (11,7%), según se desprende del último informe sobre el estado de la pobreza en España que ha elaborado la European Anti Poverty Network. Hay cerca de 2,5 millones de empleados en esta situación, cuyos ingresos son un 22,1% inferiores a los que necesitarían tener para dejar atrás la pobreza. Es decir, la mediana de sus rentas tendría que aumentar 2.423 euros anuales o lo que es lo mismo, unos 200 euros al mes. En términos porcentuales, esta brecha de ingresos se encuentra en su nivel más bajo desde 2008 -el inicio del histórico de datos-. Fue en 2015 cuando esta diferencia fue más amplia (31,7%) pero en 2021 volvió a rebasar el 28%, de acuerdo con el análisis elaborado por la red europea.

El estudio menciona la intensa subida del salario mínimo (SMI) registrada desde el año 2018 -del 48% para 2023- y pone de relieve que en la década que transcurrió desde 2008 hasta esa primera cifra solo se había incrementado en 136 euros brutos al mes. Otro informe publicado esta semana, en este caso por la OCDE, también se refería a estos incrementos como una herramienta útil que ha servido para «elevar los salarios bajos, recortado la desigualdad entre sueldos y reducido la pobreza laboral». Además, constataba que la subida del 22% aplicada en 2019 no había tenido los efectos negativos en el empleo de los que habían advertido algunos organismos como el Banco de España.

«El análisis de las tasas de pobreza entre la población empleada según el tipo de contrato muestra correlación con la temporalidad y el tipo de jornada» apuntan los expertos. El 17,9% de las personas que tienen un contrato temporal se encuentran en situación de pobreza, mientras que esta proporción se sitúa en el 7,8% en el caso de los contratos fijos. «Las tasas de pobreza entre quienes tienen contrato fijo presentan desde el año 2008 cierta estabilidad si se compara con quienes tienen contratos eventuales, cuyos valores oscilan más y llegan a superar el 25% en los peores años de la Gran Recesión y durante la crisis de la covid-19» señala el estudio. Una evolución que podría verse alterada por el aumento del peso de los trabajadores fijos discontinuos.

El año pasado, la renta media de los hogares con trabajadores pobres era de 7.705 euros brutos al año, mientras el umbral de pobreza estaba fijado en 10.990 euros (el 60% de la mediana del país). Esta es la media, de forma que hay 890.000 personas que pese a tener un empleo se encontraban en situación de pobreza severa (40% de la mediana) y vivían con una renta inferior a los 4.521 euros anuales, por lo que necesitarían ingresar más del doble de lo que ahora ganan para salir de esta situación (6.469 euros). El estudio pone el ejemplo de una unidad de convivencia compuesta por dos adultos y dos menores, un caso en el que los ingresos disponibles serían inferiores a 200 euros mensuales por persona.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

BBVA retrasa el periodo de aceptación de su OPA hasta septiembre

21 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

UE DEUDA PUBLICA: alcanza el 81,8% del PIB de la UE

21 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: avisa del riesgo de impago en el sector inmobiliario

21 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
General

JAPON: el gobierno pierde la mayoría

21 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran descensos moderados

21 de julio de 20250
Gobierno

CUERPO: confía en que la UE llegue a un acuerdo con Trump

21 de julio de 20250
Economía

BBVA retrasa el periodo de aceptación de su OPA hasta septiembre

21 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

UE DEUDA PUBLICA: alcanza el 81,8% del PIB de la UE

21 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: avisa del riesgo de impago en el sector inmobiliario

21 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • JAPON: el gobierno pierde la mayoría 21 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran descensos moderados 21 de julio de 2025
  • CUERPO: confía en que la UE llegue a un acuerdo con Trump 21 de julio de 2025
  • BBVA retrasa el periodo de aceptación de su OPA hasta septiembre 21 de julio de 2025
  • UE DEUDA PUBLICA: alcanza el 81,8% del PIB de la UE 21 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies