Skip to content

  jueves 18 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
18 de septiembre de 2025Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico 18 de septiembre de 2025OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso 18 de septiembre de 2025BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4% 18 de septiembre de 2025TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta 18 de septiembre de 2025OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell 18 de septiembre de 2025DE GUINDOS: la incertidumbre sigue donde estaba 18 de septiembre de 2025BALANCE AEAT: generó 18.928 M€ en labores de prevención
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Qué señales buscarán los mercados en el IPC de EEUU
Firmas

Qué señales buscarán los mercados en el IPC de EEUU

Después de que los datos del mercado laboral de EEUU arrojaran la semana pasada “señales contradictorias”, los mercados buscarán en los datos de IPC de mayo de la primera potencia mundial que se publican este miércoles “signos de disminución de las presiones sobre los precios”, especialmente en el sector de los servicios.

Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.—11 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El informe de inflación de abril fue “alentador”, ya que los costes de la vivienda empezaron a reflejar mejor las tendencias más moderadas de los precios observadas en los datos del sector privado, que históricamente van un año por delante del IPC y del gasto en consumo personal (PCE), por lo que podría producirse una mayor desaceleración de la inflación de la vivienda en el informe de mayo.
También habrá que estar atentos a la evolución de la presión sobre los precios de los servicios, excluida la vivienda, una variable crítica para alcanzar el objetivo de inflación de la Fed del 2% dado su peso en el IPC y en el PCE subyacentes (un 31% y más del 50%, respectivamente), que viene comportándose erráticamente en términos interanuales.

Horas después de que se desvelen estos datos, los mercados se centrarán en la actualización del Resumen de Proyecciones Económicas (SEP) y en los comentarios de Jerome Powell, presidente de la Fed, al finalizar la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC), “para determinar si la probabilidad de alrededor del 60% de un recorte de tipos en septiembre es adecuada”. Al final de la semana se conocerá además el índice de sentimiento de la Universidad de Michigan de junio, para el que se pronostica un repunte desde 69,1 hasta 73.

En este contexto, será importante vigilar esta semana el IPC y el índice de precios de la producción (IPP) de China en busca de señales de un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda. Se espera que el IPC aumente hasta el 0,4% interanual desde el 0,3%, mientras que el IPP registraría su vigesimoprimer mes de deflación, con un -1,5% interanual frente al -2,5% de abril. Es importante que la inflación vuelva a ser positiva, ya que el servicio de la deuda se hace más difícil para las empresas y los hogares cuando los precios, y por tanto los ingresos, bajan. Una inflación baja y estable es el telón de fondo ideal para la sostenibilidad de la deuda y unos costes de financiación bajos.

Por otra parte, es probable que la UE aumente los aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos en los próximos días. Se especula con un incremento desde el 10% hasta el 25%-30% con el objetivo de proteger a los fabricantes de automóviles europeos sin desencadenar represalias significativas por parte de Pekín.

Últimas referencias clave

De la reunión del BCE de la semana pasada en la que se confirmó la esperada bajada de tipos de 25 puntos básicos, hay que destacar que las previsiones de inflación de los expertos del organismo para 2024 y 2025 se revisaron al alza en 20 puntos básicos, hasta el 2,5% y el 2,2%, respectivamente, lo que sugiere una política de relajación monetaria más lenta. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, indicó claramente que es probable que el próximo cambio de política sea una flexibilización, pero no dio ninguna idea sobre el calendario, limitándose a decir que el BCE seguirá dependiendo de los datos.

En relación a los datos del mercado laboral, más allá de los datos contradictorios del último mes, la trayectoria clara apunta a una relajación de la rigidez del mercado laboral, como lo demuestra la disminución del número de puestos de trabajo sin cubrir por trabajador desempleado, una tasa de abandono decreciente que sugiere que es más difícil obtener una mayor remuneración cambiando de trabajo, una tasa de desempleo que aumenta lentamente y la debilidad de la encuesta de empleo de los hogares. Los fuertes aumentos salariales de este mes podrían formar parte de un aumento latente de la remuneración para compensar los dos años en los que los salarios reales disminuyeron, o podría tratarse de algo puntual. Habrá que esperar al informe sobre la situación del empleo del mes que viene para saberlo

 

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

FED: ¿es real la tensión?

18 de septiembre de 20250
Firmas

La Fed baja tipos y gira el foco hacia el empleo

18 de septiembre de 20250
Firmas

Carsharing, la clave para transformar la movilidad urbana

17 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Sin categoría

Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico

18 de septiembre de 20250
Politica y partidos

OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso

18 de septiembre de 20250
Bancos

BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4%

18 de septiembre de 20250
Mercados

TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell

18 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DE GUINDOS: la incertidumbre sigue donde estaba

18 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Avances generalizados en Europa impulsados por el sector tecnológico 18 de septiembre de 2025
  • OTRA MAS: el Gobierno contra Diaz Ayuso 18 de septiembre de 2025
  • BANCO DE INGLATERRA : deja los tipos en el 4% 18 de septiembre de 2025
  • TESORO: mejora la rentabilidad de la subasta 18 de septiembre de 2025
  • OPA: Oliu discute las aseveraciones de Torres sobre el Sabadell 18 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies